
Vietnam se está integrando ampliamente al mundo y forma parte de un proceso de globalización cada vez más vigoroso. Además de la diplomacia política y la económica, el Partido y el Estado vietnamitas otorgan constante importancia a la diplomacia cultural como pilar fundamental para el éxito de la integración y el fortalecimiento de la amistad con otros pueblos del mundo. Esto ha conducido a la formulación de la “Estrategia sobre cultura de Vietnam hacia el exterior hasta 2020, con visión a 2030”.
Una práctica al respecto que necesita un merecido, inaplazable y exhaustivo abordaje resultan los esfuerzos de integración internacional e impulso a la diplomacia cultural justo en el país. Esta serie fue creada para identificar y rendir honor a dichos aportes excepcionales.
En los últimos años, se ha constatado el dinamismo de múltiples entes, colectivos, grupos y profesionales de la cultura y el arte en fomentar sus vínculos con los amigos internacionales. Los esfuerzos y el entusiasmo han acercado los ciudadanos foráneos en Vietnam y los locales y abierto más oportunidades de contacto. Más allá, han contribuido a fortalecer la amistad y los intercambios culturales entre países.
Croquis de una policromática pintura

En años recientes, el público en Vietnam, tanto los nativos como un importante número de extranjeros asentados aquí, han visto y asistido a numerosos eventos culturales y artísticos en varias provincias y ciudades, especialmente las que sirven como cunas de la economía y la cultura nacionales. Cabe destacar, en esas citas cada vez más frecuentes, el papel de iniciador y ejecutor de las entidades internacionales con sede en Vietnam como el Instituto Francés (comúnmente conocido entre los vietnamitas como L’Espace), el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural, el Centro de Cultura Surcoreana, el Centro de Ciencia y Cultura de Rusia, y el Instituto Goethe.
A ellos se suman las instituciones públicas y privadas vietnamitas, como el Centro para las Actividades Culturales y Científicas del Templo de la Literatura, el Centro de Conservación del Patrimonio de Thang Long-Hanói (gestor de la Ciudadela Imperial de Thang Long), el Museo Nacional de Bellas Artes y el Espacio artístico independiente Heritage Space, en Hanói, la capital; y el Museo del Espacio cultural de la etnia Muong, en la norteña provincia de Hoa Binh. Todas las citadas instituciones atienden a los vietnamitas y una numerosa comunidad extranjera. Las operaciones a cargo de las entidades internacionales cuentan no solo con la participación de administradores, expertos y artistas de sus respectivos países, sino también con apreciables aportes de los vietnamitas.

Los recorridos nocturnos en la Reliquia histórica de Prisión de Hoa Lo, el Templo de la Literatura y la Ciudadela Imperial de Thang Long están ganando cada vez más popularidad.
Los recorridos nocturnos en la Reliquia histórica de Prisión de Hoa Lo, el Templo de la Literatura y la Ciudadela Imperial de Thang Long están ganando cada vez más popularidad.
Por otro lado, en los lugares de visita en Vietnam, expertos y guías locales están utilizando las experiencias de aplicación tecnológica que han adquirido de administradores, diseñadores y guías extranjeros para mejorar sus ofertas a los visitantes, particularmente los foráneos. Esto explica la creciente popularidad de la Reliquia histórica de Prisión de Hoa Lo, el Templo de la Literatura y la Ciudadela Imperial de Thang Long, pues a sus tours recién lanzados se han incorporado la tecnología y el arte de luz y sonido. En particular, la renovación de las formas narrativas ha hecho de Hoa Lo un fenómeno turístico, despertando un gran interés entre los extranjeros por la Revolución vietnamita bajo la ocupación francesa y dejándoles inolvidables improntas sobre el sistema penitenciario de los colonialistas.
Otro ejemplo de las agencias domésticas es “Mes de Práctica del Arte” (MAP, por sus siglas en inglés) que ejecuta Heritage Space desde 2015 y que durante sus nueve años ha ganado el reconocimiento del público capitalino. Mediante este proyecto anual, los organizadores desean crear una plataforma para la práctica, la experimentación y los intercambios acerca del arte contemporáneo. Desde la primera edición con tres artistas de Polonia, Francia y Corea del Sur, el MAP se ha ido desarrollando y ha invitado a artistas de diversas nacionalidades, razas y estilos.
En 2019, bajo el tema “Más allá de la destrucción”, la cita recibió a delegados de Alemania, Corea del Sur, Japón y Myanmar, mientras en 2020, con el eje “Proyecto Azul”, reunió además a representantes de Suiza. En 2021 vinieron a participar en el proyecto, bajo la temática “La distancia blanca”, hasta 22 artistas de Alemania, Suiza, Finlandia, Japón, Corea del Sur, la India, Estados Unidos y Vietnam. El MAP 2022, denominado “Guerra”, atrajo a 10 profesionales de Alemania, Japón, Corea del Sur y Vietnam. La edición de 2023, “La movilidad alternativa”, fue una colaboración entre Heritage Space y los artistas, profesores y estudiantes provenientes de la Universidad de las Artes de Bremen (Alemania). Las obras en esa última ocasión fueron presentadas en varias exposiciones públicas en Hanói y la ciudad de Bremen.

El proyecto “Mes de Práctica del Arte” es un evento anual celebrado por Heritage Space que atrae la participación de muchos artistas procedentes de distintos países.
El proyecto “Mes de Práctica del Arte” es un evento anual celebrado por Heritage Space que atrae la participación de muchos artistas procedentes de distintos países.
A lo largo de sus celebraciones del MAP, Heritage Space ha contado con los auspicios de la Unión Europea, el Consejo Británico, el Instituto Goethe en Hanói, el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural y el Centro de Cultura Surcoreana en Vietnam. Ha declarado la intención de convertirse, mediante sus actividades, en una plataforma de encuentro y desarrollo entre personas, grupos y organizaciones de diversas áreas de creatividad dentro y fuera del país y, a largo plazo, de contribuir a la cultura y al arte contemporáneos en Vietnam y el Sudeste Asiático. “El contacto con los colegas foráneos es sumamente necesario para los artistas nacionales. Primero, los invitamos por recomendación de artistas en el país. Al resultar efectivo el proceso de cooperación y lograr confianza mutua, nos presentan a otros nombres prestigiosos en el ámbito”, indicó Nguyen Anh Tuan, director de arte de Heritage Space.
Todo lo referido evidencia las auténticas y diversas maneras de actuar en el camino de tender puentes culturales y presentar la multicromática pintura cultural de Vietnam al resto del mundo en el seno del territorio nacional.
Incluso en la ciudad de Hoa Binh, de la homónima provincia norteña, situada a bastante distancia del centro de Hanói y que aún carece de condiciones para la celebración de eventos artísticos con elementos extranjeros, existe un lugar como el Museo del Espacio cultural de la etnia Muong, donde se han llevado a cabo varias veces las actividades de residencia creativa de artistas de todo el mundo. Además, el recinto ha acogido eventos de composición y exposiciones conjuntas de pintores nacionales e internacionales. Por conducto de numerosos pintores de Hanói, allí han ido a trabajar colegas de Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, entre otros países. Según el pintor Vu Duc Hieu, director del Museo, los siguientes serán artistas europeos. Los palafitos Muong, los objetos que recrean la vida diaria de los compatriotas de la etnia y el entorno natural prístino, abrazado por arroyos y montañas, han sumado un espacio tranquilo ideal para esos visitantes.

El Museo del Espacio cultural de la etnia Muong en Hoa Binh ha recibido a muchos artistas procedentes de todas las partes del mundo que se quedaron para crear obras de arte. (Foto: Museo del Espacio cultural de la etnia Muong)
El Museo del Espacio cultural de la etnia Muong en Hoa Binh ha recibido a muchos artistas procedentes de todas las partes del mundo que se quedaron para crear obras de arte. (Foto: Museo del Espacio cultural de la etnia Muong)
Acompañar desde la interrelación cultural




A través de estudios de campo en diversas direcciones culturales extranjeras, descubrimos que al perseguir la misión común de fortalecer las relaciones de cooperación y amistad con Vietnam, esos institutos, fondos y centros también han hecho considerables contribuciones a la vida cultural del país anfitrión. Durante los últimos años han celebrado numerosos eventos para estrechar los intercambios y el compañerismo con Vietnam. Además de fomentar la cultura de su país entre la población vietnamita, muchas actividades han contribuido a aumentar la presencia de Vietnam en el “patio de juegos” cultural mundial. La participación activa de artistas vietnamitas en esos eventos se considera un “apretón de manos” a fin de impulsar el proceso de integración cultural internacional.
Después de iniciado el proceso de Đổi mới (renovación), el Instituto Francés en Vietnam (L’Espace) ha sido en los últimos 30 años uno de los primeros compañeros culturales con una presencia y un funcionamiento activo. Además de la diplomacia del Partido y la del Estado, las actividades de cooperación e intercambio, con un papel clave de dicha entidad, han contribuido a intensificar los vínculos de amistad y cooperación entre Vietnam y Francia. En particular, además de promover la cultura y la imagen del país galo y su gente en Vietnam, la cultura vietnamita ha estado cada vez más cerca de los franceses residentes en la nación indochina y en Francia, y más ampliamente, a la comunidad francófona de todo el mundo. Por otro lado, L’Espace ha brindado asistencia a numerosos proyectos de artistas vietnamitas. En su sede, así como en las grandes ciudades vietnamitas y centros culturales como Hanói, Da Nang, Hue y Ciudad Ho Chi Minh, se han realizado muchas exposiciones, muestras y espectáculos de artistas vietnamitas, dando a conocer la cultura tradicional y el arte contemporáneo vietnamita a las comunidades extranjeras en esos territorios.
Tenemos la suerte de haber organizado con éxito muchos eventos de intercambio cultural entre Francia y Vietnam en el marco de la celebración del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Fotógrafos de Estados Unidos, Argentina, Francia y Vietnam participaron en la primera edición de la Bienal internacional de Fotografía en Hanói, “Photo Hanoi’23”. En el programa artístico “Huế by light – The live show”, que cerró los eventos por los 50 años de los lazos diplomáticos binacionales, invitamos a un famoso artista francés a actuar en el escenario con un joven grupo musical vietnamita. En colaboración con el Centro de Conservación de Reliquias de Hue, pudimos producir algo verdaderamente único y creativo, que captaba las características de la cultura vietnamita y la antigua capital de Hue, así como la interacción con la cultura francesa.
Muchas personas recuerdan que “Huế by light – The live show” que tuvo lugar el 12 de diciembre de 2023 en la plaza de Ngo Mon de la Ciudadela Imperial de Hue, ubicada en la homónima ciudad cabecera de la central provincia vietnamita de Thua Thien-Hue, presentaba una combinación de sonido y luz, entre la cultura oriental y la occidental, lo moderno y lo tradicional, lo clásico y lo creativo y lo antiguo y lo moderno. El público acogió con entusiasmo el espectáculo que fue muy apreciado por expertos y artistas. Para lograr ese éxito, los organizadores dedicaron mucho tiempo a aprender sobre las características únicas, esenciales y atractivas de la cultura vietnamita para integrarlas en la actuación. Allí, el artista francés Sébastien Tellier y el grupo musical vietnamita Limebócx interpretaron una pieza en la que combinaron música moderna e instrumentos tradicionales vietnamitas, con un espectáculo de luces (mapeo 3D) producido por el estudio de tecnología creativa multidisciplinar AC3 Studio. El joven grupo musical vietnamita recibió buenos comentarios de los productores franceses.
En una serie de actividades por los 50 años de las relaciones diplomáticas bilaterales también se incluyó el concurso fotográfico “Francia-Vietnam, miradas que se cruzan”. Además, se efectuó la exposición fotográfica “Mekong, una historia de ambos lados”, del autor vietnamita Lam Duc Hien, que puso de relieve los logros de la ciudad central de Da Nang en el campo de la diplomacia cultural, el fortalecimiento de la amistad y la cooperación internacional. Otro evento notable fue “Charla sobre la literatura francesa-vietnamita”, que presentó obras francesas escritas por vietnamitas en muchas partes del mundo. En la cita, los asistentes conversaron con la franco-vietnamita Nuage Rose Hong Van, autora del libro “Tres nubes a la deriva en la tierra de lenteja de agua”, ambientado en Vietnam durante la guerra de resistencia contra el imperialismo estadounidense y la época de la economía planificada. La obra fue publicada tanto en Francia como en Vietnam. También atrajo la atención del público el lanzamiento del libro “Vivir” de la joven autora Hai Anh, franco-vietnamita, y la artista francesa Pauline Guitton. A través de las experiencias intergeneracionales de dos personajes, una madre y su hija, recrea la historia nacional desde una perspectiva poco usual, y también retrata el deseo de conocer sus orígenes de una joven vietnamita nacida y criada en el extranjero. Asimismo, fue muy interesante la ópera “Paisaje olvidado” del director franco-vietnamita Olivier Dhénin Huu, que combina la ópera francesa y el Cải lương (teatro renovado vietnamita). A través de una familia franco-vietnamita, la obra recrea escenas de la historia de Vietnam que han caído en el olvido.
Se trata de “juegos” literarios y artísticos, con “rasgos vietnamitas” recibidos cálidamente por los amigos franceses y autores vietnamitas o franco-vietnamitas. También deben mencionarse las exposiciones inspiradas en la vida, la naturaleza y la cultura del país indochino, como el taller “Detrás de la profesión de ilustrador” del autor y pintor Jean-Charles Sarrazin, un gran amante de esta nación aunque solo estuvo un corto tiempo estudiando aquí. Su álbum “Sabiduría” se inspiró en la fábula vietnamita “Esta es mi sabiduría”. Además, la exhibición “Plantas de Vietnam”, de Thomas Andrea Barbey, presenta una serie de pinturas y tallas sobre paisajes y la diversidad de la flora del país sudesteasiático, en la antigua Saigón y a lo largo de los afluentes del río Mekong. De acuerdo con Sophie Maysonnave, consejera para la Cooperación y las Actividades Culturales de la Embajada de Francia y directora del Instituto Francés en Vietnam, L’Espace ampliará sus actividades con el objetivo de seguir impulsando el intercambio cultural entre ambas partes.
Encuentro con Vietnam mediante arte y diálogos históricos

En una entrevista con el periódico Nhan Dan (Pueblo), el director del Instituto Goethe en Hanói, Oliver Brandt, resaltó “-r-e-t-e-l-l-m-e-: Hanói” como un proyecto típico de la entidad a fin de presentar la cultura contemporánea de Vietnam. Recalcó: “Uno de los enfoques del Instituto es estrechar las relaciones generales y culturales entre Vietnam y Alemania. Como lo haría con cualquier proyecto, la entidad prioriza los de alta conectividad con la gente vietnamita. Por lo tanto, siempre impulsamos la coordinación con los socios locales”.
En el marco del mencionado proyecto, el diálogo “La ciudad y yo”, con ponentes como el escritor Truong Quy, la estudiante de posgrado en Antropología Cultural Ha Yen Chi de la Universidad de California en Riverside, y Nguyen Vu Hai, quien practica la cultura en torno al lugar y la memoria en Hanói, transmitió los cambios de la capital del país indochino a través de los prismas de los jóvenes.

El Instituto Goethe en Hanói fue establecido en 1997 y desde entonces ha puesto en marcha numerosos proyectos destinados a dar a conocer al mundo la cultura contemporánea de Vietnam, además de organizar una serie de eventos culturales y artísticos internacionales. Al coordinar con esta dirección cultural, un ingente número de artistas vietnamitas pueden llegar a un público más amplio. Cabe destacar el proyecto “Taller de cultura” lanzado en 2020 con diversos programas culturales y artísticos; el concierto “Evolución”, ofrecido en ocasión del 25 aniversario de la fundación del Instituto en Hanói y que reunió a numerosos artistas jóvenes vietnamita; la presentación de videos interactivos “Paradigma”, que recrean los conceptos sobre fronteras, campos y culto a las Diosas Madres, y el desfile de moda “MIEN”, de la diseñadora Vu Thao, basado en las técnicas de tejido tradicionales luego modernizadas. Del mismo modo, el éxito de algunos artistas vietnamitas como el cineasta Pham Ngoc Lan con el premio en la categoría de Panorama en el 74 Festival Internacional de Cine de Berlín por la película “Cu li không bao giờ khóc” (Culi nunca llora); la directora Ha Le Diem, cuyo filme “Những đứa trẻ trong sương” (Los niños en la niebla) fue el primero del cine vietnamita entre los preseleccionados para la categoría de Mejor Largometraje Documental de los Premios Óscar (edición de 2023) y también honrado en numerosos festivales prestigiosos, y el renombrado artista multidisciplinar Tuan Mami, demuestra cuán eficaz es el apoyo del Instituto Goethe en Hanói y cómo los artistas vietnamitas contribuyen a las actividades de la entidad. A principios de 2024, el Instituto acogió la exhibición “El Retorno”, de Le Brothers. La muestra presentaba imágenes y videos sobre encuentros con más de 100 vietnamitas en ciudades alemanas. Se trata de connacionales llegados a Alemania en diferentes circunstancias, tales como estudiantes y trabajadores en la década 1970-1980, jóvenes coterráneos de la segunda generación y estudiantes en los últimos tiempos.
La implicación sin reservas de los artistas vietnamitas a los programas del Instituto ilustra los resultados de la integración cultural desde dentro del país. La coordinación activa ha aportado a la organización y el apoyo del Instituto Goethe a los proyectos y eventos culturales no solo en Hanói y Ciudad Ho Chi Minh, sino también en otras ciudades como Hai Phong, Hue y Hoi An. Vietnam y Alemania celebrarán en 2025 el 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. Según la política del Instituto, este es el momento más apropiado para los proyectos culturales entre ambas partes. Oliver Brandt comentó: “Tenemos varias similitudes históricas y los dos países poseen un gran potencial para crear diálogos en el campo del arte”.



Cohesión gracias a similitudes

En los casi 51 años de cooperación y amistad, las similitudes de los valores culturales originales, junto con el espíritu de armonía y compañerismo para el desarrollo sostenible, han acercado cada vez más a Vietnam y Japón. Si Japón considera la cultura como un brazo extendido de la economía, en Vietnam la diplomacia cultural se compara con el “poder blando” gracias a su capacidad de difundirse persistentemente y ejercer un impacto osmótico a largo plazo. En los últimos tiempos se han llevado a cabo en Vietnam numerosas actividades de intercambio cultural y artístico, fortaleciendo el entendimiento y la amistad entre los dos pueblos.
En ese éxito han desempeñado un papel importante el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam y los colaboradores japoneses y vietnamitas al ofrecer programas de teatro, música, cine, pintura, deportes, turismo y educación, y festivales culturales. Cabe destacar la puesta en escena y representación en 2023 de una nueva versión de la obra “Hồn Trương Ba, da hàng thịt” (El alma de Truong Ba, la piel de un carnicero) del dramaturgo vietnamita Luu Quang Vu (1948-1988), con un elenco de intérpretes de ambos países. El arte escénico del director japonés Tsuyoshi Sugiyama, en coordinación con la productora vietnamita Nguyen Hoang Diep, y la actuación de los artistas del Teatro Juvenil (Vietnam) han hecho que la nueva versión sea un éxito, prometiendo llevar esa obra teatral a la región y al mundo.

Escenas en la obra teatral “Hồn Trương Ba, da hàng thịt” (El alma de Truong Ba, la piel de un carnicero) realizada por el director japonés Tsuyoshi Sugiyama, en coordinación con la productora Nguyen Hoang Diep y los artistas del Teatro Juvenil de Vietnam. (Foto: Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam)
Escenas en la obra teatral “Hồn Trương Ba, da hàng thịt” (El alma de Truong Ba, la piel de un carnicero) realizada por el director japonés Tsuyoshi Sugiyama, en coordinación con la productora Nguyen Hoang Diep y los artistas del Teatro Juvenil de Vietnam. (Foto: Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam)
Tanto el director Sugiyama como la productora Nguyen Hoang Diep desean llevar la obra “Hồn Trương Ba, da hàng thịt” (El alma de Truong Ba, la piel de un carnicero) a Japón, incluso a países europeos. Nuestro objetivo es que el público japonés conozca más obras vietnamitas. Además de apoyar proyectos similares, esperamos ampliar la cooperación en diversos campos y no sólo en el teatro, sino también en la cultura tradicional o la música. El Centro siempre recibe el apoyo entusiasta de artistas y expertos vietnamitas, especialmente en sus esfuerzos por comprender el estilo de vida, la forma de pensar y los pensamientos del pueblo vietnamita.
A través de las historias de personas que trabajan en el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam, nos remontamos al Festival de Hokkaido en la ciudad de Ha Long, de la norteña provincia vietnamita de Quang Ninh, en 2023, y a las actividades por el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas Vietnam-Japón en Quang Ninh. Durante ese evento, el Centro y entidades relacionadas movilizaron a más de 500 actores, artesanos, artistas y cantantes profesionales de la provincia para escenificar y realizar espectáculos imbuidos de la cultura vietnamita, atendiendo al público local, así como a los turistas japoneses y de todo el mundo. La audiencia disfrutó de la canción “Hello Vietnam” (Hola Vietnam) y de obras folclóricas vietnamitas combinadas con la música contemporánea, como “Khúc hát giao duyên trên vịnh Hạ Long” (canto de dúo de amor en la bahía de Ha Long),“Lý ngựa ô” (“lý”: género musical popular más conocido en el centro y el sur del país; “ngựa ô”: caballo negro), “Cô đôi thượng ngàn” (obra representativa del canto ritual “Chầu văn” dedicado al culto vietnamita a las Diosas Madres; su título es el nombre de una deidad en esta religión), el canto tradicional Then de la etnia Tay en el distrito local de Binh Lieu y la danza de la seda de las muchachas del grupo étnico San Chi, combinada con la música de la banda Takio Band.

El intercambio cultural entre Vietnam y Japón sigue reforzándose con actividades como el Festival de Hokkaido en Ha Long y el programa de concierto de la Orquesta Sinfónica de Vietnam bajo la dirección del japonés Honna Tetsuji.
El intercambio cultural entre Vietnam y Japón sigue reforzándose con actividades como el Festival de Hokkaido en Ha Long y el programa de concierto de la Orquesta Sinfónica de Vietnam bajo la dirección del japonés Honna Tetsuji.
También en 2023, el Centro patrocinó un programa de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Vietnam bajo la dirección del japonés Honna Tetsuji y la interpretación de la cantante vietnamita Dao To Loan. Junto con famosas sinfonías internacionales, se estrenó la pieza “Giấc mơ Mỵ Châu” (el sueño de My Chau) del músico Vu Viet Anh, que fue muy apreciada por los expertos y acogida calurosamente por el público.
Esos éxitos demuestran la sostenibilidad de las estrechas relaciones entre los dos países, especialmente en la cooperación cultural. Además, reafirman el atractivo de la cultura vietnamita y la importancia de promover el intercambio cultural Vietnam-Japón a través de esfuerzos concertados que involucren a artistas y entidades culturales de los dos países.
El Instituto Francés, el Instituto Goethe en Hanói y el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam, junto con cuantiosos otros centros culturales extranjeros con sede en este país, son representantes internacionales dispuestos a extender su amistad y cooperar con Vietnam en el camino de la integración cultural. Lo interesante es que los ecos de los eventos organizados en Vietnam con la coordinación de esas entidades también ponen de relieve la talla, el talento y la creatividad de los artistas vietnamitas en el empeño de llevar la cultura nacional al mundo y tender puentes de amistad cultural en la tierra natal.
(Continuará)


La obra "Barco de la Salvación" de la escultora australiana Nerine Martini en una exhibición instalada en el Museo de Etnología de Vietnam. Está inspirada en las manos de Avalokitesvara, el bodhisattva de la compasión en el budismo, y los barcos tradicionales de la ciudad vietnamita de Hoi An. (Foto: Quang Hung)
La obra "Barco de la Salvación" de la escultora australiana Nerine Martini en una exhibición instalada en el Museo de Etnología de Vietnam. Está inspirada en las manos de Avalokitesvara, el bodhisattva de la compasión en el budismo, y los barcos tradicionales de la ciudad vietnamita de Hoi An. (Foto: Quang Hung)

Los escritores y artistas vietnamitas y extranjeros en la segunda edición de la Conferencia Internacional sobre la Literatura de Vietnam.
Los escritores y artistas vietnamitas y extranjeros en la segunda edición de la Conferencia Internacional sobre la Literatura de Vietnam.

La obra teatral "El círculo de tiza del Cáucaso" de Bertolt Brecht, bajo la dirección del alemán Dominik Guenther y la interpretación de los artistas del Teatro Juvenil, impresionan a la audiencia por sus novedades.
La obra teatral "El círculo de tiza del Cáucaso" de Bertolt Brecht, bajo la dirección del alemán Dominik Guenther y la interpretación de los artistas del Teatro Juvenil, impresionan a la audiencia por sus novedades.

La clase gratuita de pintura de laca del artista Nguyen Tan Phat es una experiencia interesante para los visitantes tanto nacionales como extranjeros al legar a la antigua aldea de Duong Lam. (Foto proporcionada por el artista Nguyen Tan Phat)
La clase gratuita de pintura de laca del artista Nguyen Tan Phat es una experiencia interesante para los visitantes tanto nacionales como extranjeros al legar a la antigua aldea de Duong Lam. (Foto proporcionada por el artista Nguyen Tan Phat)

Fecha de publicación: 10 de junio de 2024
Dirección: Le Quang Thieu
Redacción: Quang Hung, Thanh Hang, Hai Anh, Kim Huong, My Phuong, Trang Ngan, Hoai Linh, Hong Quan
Presentación: Phuong Nam