Liberación de la Capital Hanói:

De una ciudad de consumo a una de trabajador de cuello azul

Una unidad de la División de la Capital, enarbolando la bandera “Determinación para luchar, determinación para vencer” entregada por el Presidente Ho Chi Minh, realiza la primera ceremonia de izado de bandera después de la liberación de Hanói, el mismo día histórico, 10 de octubre de 1954, en el patio de Cot Co (Torre de la Bandera), actual puerta de Doan Mon de la Ciudadela Imperial de Thang Long. (Foto archivada por VNA)

Una unidad de la División de la Capital, enarbolando la bandera “Determinación para luchar, determinación para vencer” entregada por el Presidente Ho Chi Minh, realiza la primera ceremonia de izado de bandera después de la liberación de Hanói, el mismo día histórico, 10 de octubre de 1954, en el patio de Cot Co (Torre de la Bandera), actual puerta de Doan Mon de la Ciudadela Imperial de Thang Long. (Foto archivada por VNA)

Antes de 1945, aunque era la capital de la Unión Indochina, en Hanói el número de importantes centros de producción no superaba los 10, entre esos la Planta Eléctrica de Yen Phu; las factorías de cerveza y bebidas alcohólicas, textil, de ladrillos y tejas, de curtido de cuero; y la Fábrica de Ferrocarriles de Gia Lam, cuyos propietarios eran tanto franceses como vietnamitas. Hanói, en su esencia, era una ciudad de consumo.

En diciembre de 1946, los colonialistas franceses volvieron a apoderarse de Hanói y las provincias del norte. No obstante, anticipando que tarde o temprano su Gobierno fracasaría y tendría que marcharse de Vietnam, los capitalistas galos no invertían en la construcción de nuevas fábricas. Algunos incluso vendían las suyas a capitalistas vietnamitas. En efecto, llegó ese día. La derrota en Dien Bien Phu forzó al Gobierno francés a suscribir los Acuerdos de Ginebra e infamemente a replegarse de Vietnam y del resto de Indochina.

El 10 de octubre de 1954, las tropas libertadoras entraron en Hanói, donde los capitalinos les dispensaron una calurosa acogida. Sin embargo, algunas potencias extranjeras y el gobierno de Ngo Dinh Diem pisotearon los acuerdos de Ginebra, se anularon las elecciones generales de 1956 previstas en los mismos y el país quedó temporalmente dividido en dos regiones.

En 1958, el Norte adoptó la decisión de avanzar hacia el socialismo. Para construir infraestructuras para el período de transición, el Estado se centraba en "hacer todos los esfuerzos posibles para desarrollar la agricultura y la industria ligera, y dar prioridad al desarrollo de la industria pesada de manera razonable". En la norteña provincia de Lao Cai se construyó una fábrica de apatita y en la de Thai Nguyen un complejo siderúrgico. En la ciudad de Viet Tri, junto a la confluencia del río se encontraba un polígono industrial con fábricas químicas. Hacia la llanura, se encontraban la fábrica de azúcar de Van Diem y la fábrica textil de Nam Dinh. 

Sin embargo, Hanói estaba designada el centro industrial del Norte. Tras visitar la exposición y asistir a los debates, el presidente Ho Chi Minh dio el siguiente consejo en noviembre de 1959 en la Exposición de Planificación del Desarrollo Económico de Hanói: "Hanói debe impulsar el desarrollo socioeconómico para que nuestro pueblo se sienta orgulloso, para mostrar al mundo que Hanói merece ser la capital de un país socialista".

Del 1945 al 1965, Hanói solo abarcaba una superficie de 150 kilómetros cuadros. En 1961, la Asamblea Nacional en su Segunda Legislatura aprobó una resolución para redefinir los límites administrativos para facilitar la construcción de fábricas y empresas. Muchas comunas suburbanas fueron absorbidas por áreas metropolitanas, mientras que comunas de las provincias de Ha Dong y Bac Ninh se convirtieron en distritos suburbanos de Hanói.

Hacia 1958 Hanói se había convirtió en un gran sitio de construcción. Numerosas fábricas fueron edificadas en las zonas suburbanas y en el sureste. Había molinos harineros y mataderos en la zona de Luong Yen; y la fábrica de maquinaria Mai Dong, en el sur. Se situaban en la calle de Minh Khai la de confitería Hai Ha, la de frutas de exportación, y la mayor, la textilera 8-3, que comenzó a construirse en 1960 y se inauguró en 1965.

Item 1 of 3

Directivos y trabajadores restauran la central eléctrica de Yen Phu después de que fuera bombardeada aviones estadounidenses. (Foto: Cultura EVN)

Directivos y trabajadores restauran la central eléctrica de Yen Phu después de que fuera bombardeada aviones estadounidenses. (Foto: Cultura EVN)

Cervecería de Hommel, precursora de Habeco.

Cervecería de Hommel, precursora de Habeco.

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de bombillas y termos de Rang Dong, Hanói (28 de abril de 1964).

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de bombillas y termos de Rang Dong, Hanói (28 de abril de 1964).

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de jabón de Hanói en 1960. (Foto: Haso.vn)

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de jabón de Hanói en 1960. (Foto: Haso.vn)

En el Oeste en la calle de Nguyen Trai, estaban las fábricas de tabaco de Thang Long, de caucho de Sao Vang, de jabón de Hanói y de bombillas y termos de Rang Dong. Cerca del Cau Moi, se inauguró en 1958 la fábrica mecánica de Hanói (o fábrica de herramientas número 1) con más de mil trabajadores divididos en tres turnos. Surgió una zona de viviendas colectivas muy grande frente a la puerta de la fábrica y cuando los obreros terminaban su trabajo, cruzaban la calle para regresar a casa, lo que obligaba a los conductores de tranvía de Bo Ho-Ha Dong a tocar el claxon sin parar. También en la calle de Nguyen Trai estaba la fábrica de zapatos militares (cambió su nombre en 1961 a fábrica de caucho de Thuy Khue y a fábrica de zapatos de Thuong Dinh).

En 1961 se inauguraron las fábricas de hormigón prefabricado de Hanói y de transformadores en la aldea de Chem y la calle de Tran Nguyen Han, respectivamente. En 1962 nació la fábrica mecánica de Quang Trung en la calle Giai Phong. Además de las nuevas instalaciones industriales, se reanudó la producción de las fábricas que habían pertenecido a los de franceses y que ahora eran activos estatales, como las de reparación de automóviles de Aviat (rebautizada como la fábrica de automóviles de Ngo Gia Tu, calle Phan Chu Trinh). Las fábricas mecánicas de Dong Thap en la calle de Hang Tre, de cuero en la calle de Thuy Khue, de tejido de Dong Xuan en la calle de Ngo Thi Nham-Hoa Ma y muchas otras operaban con bajo una nueva forma de gestión.

En 1957, sobre los antiguos cimientos de la fábrica de cerillas en la calle de Ba Trieu, surgió una enorme instalación de producción, la planta mecánica de Tran Hung Dao, considerada líder de la industria mecánica de Vietnam.

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de textiles 8 de marzo de Hanói con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 1965. (Foto: Centro Nacional de Archivos III - Departamento de Archivos y Registros Estatales de Vietnam)

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de textiles 8 de marzo de Hanói con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 1965. (Foto: Centro Nacional de Archivos III - Departamento de Archivos y Registros Estatales de Vietnam)

Después se instaló la fábrica de papelería Hong Ha, en la calle Ly Thuong Kiet, que producía tinta Cuu Long, plumas estilográficas Truong Son y papeles. Junto a las grandes fábricas también se fundaron una serie de empresas, entre ellas la de papel y de fuegos artificiales Truc Bach, y de plástico en la calle Hai Ba Trung.

Item 1 of 2

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de cerillas Thong Nhat de Hanói, el 16 de agosto de 1956.

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de cerillas Thong Nhat de Hanói, el 16 de agosto de 1956.

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de caucho, jabón y tabaco de Hanói. El líder revisa los refrigerios de mitad de turno de los trabajadores, el 26 de enero de 1961. (Foto: hochiminh.vn)

El Presidente Ho Chi Minh visita la fábrica de caucho, jabón y tabaco de Hanói. El líder revisa los refrigerios de mitad de turno de los trabajadores, el 26 de enero de 1961. (Foto: hochiminh.vn)

Durante los dos períodos de lucha contra la Operación Rolling Thunder lanzada por la Fuerza Aérea estadounidense (1965-1968, abril de 1972-diciembre de 1972), Hanói "rellenó cráteres de bombas y construyó altos hornos", pues los capitalinos luchaban contra los invasores extranjeros y al mismo tiempo seguían dedicados a la producción. A finales de 1964 se inauguró la Empresa de Reparación de Automóviles Dos de Febrero. En 1965 entró en producción la fábrica de confitería Hai Chau. En 1968, se fundó la fábrica de fideos Chua Boc. En 1970 entró en servicio la fábrica electromecánica Thong Nhat en la calle Nguyen Duc Canh. Tras la firma de los Acuerdos de París por parte de Estados Unidos y su retiradade Vietnam en 1973, surgieron nuevas fábricas en Hanói. En 1974, pusieron en funcionamiento la fábrica Bi-Xich-Lip (bolas de rodamiento, cadenas y casetes de bicicleta), en el distrito de Dong Anh y la fábrica de fibras Minh Khai.

Entre 1954 y 1975, año de la liberación del sur y de la unificación del país, en Hanói funcionaban 36 grandes fábricas y varias decenas de compañías que empleaban a decenas de miles de trabajadores. Hanói pasó de ser una metrópolis de consumo a convertirse en el centro industrial del norte, y las calles capitalinas se teñían de azul, el color de las camisas de los obreros. Por la noche, los trabajadores iban en bicicleta a la jornada laboral nocturna bajo las deslumbrantes luces de la calles, que estaban tan concurridas como si se tratara de un festival. Ya no trabajaban duro para enriquecer a los capitalistas, sino para respaldar a sus compatriotas sureños. Y Hanói se convirtió en un baluarte y una firme fe de la guerra de resistencia contra el imperialismo estadounidense para salvaguardar la Patria y construir el socialismo.

Después de 1975, las fábricas, talleres e instalaciones de producción industrial se fueron trasladando a los suburbios, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental y liberar  terrenos y espacios para el desarrollo de Hanói, en aras de convertirla en una capital moderna, civilizada y un centro político, económico y cultural del país. Se puede decir que, durante el período 1954-1975, “la ciudad de obreros” cumplió con distinción sus tareas de construir el socialismo en el Norte y apoyar al pueblo del Sur en su lucha contra las tropas invasoras y por reunificar la Patria. 

Hoy día, en los emplazamientos de antiguasfábricas se han erigido rascacielos y concurridos centros comerciales, aunque todavía quedan algunas, incluidas aquellas construidas a principios del siglo XX. Se espera que los responsables conserven estas obras, consideradas patrimonio industrial y preciosos bienes que puede ser renovados y convertidos en un producto de la industria cultural.

Dirección: Huu Viet
Redacción: Investigador Nguyen Ngoc Tien
Presentación: Diec Duong
Fotografía: hochiminh.vn, Centro Nacional de Archivos III (Departamento de Registros y Archivos Estatales); Habeco
Traducción: Thanh Hang, Kim Huong, Hai Anh, Trang Ngan, My Phuong