El 6 de noviembre de 2024, Madeleine Riffaud, heroína de la resistencia contra la ocupación alemana de Francia, activista anticolonial, periodista comunista francesa y gran amiga que luchó por la paz en Vietnam, nos dejó en París a los 100 años. Es una figura histórica tanto en Francia como en Vietnam.

El nombre de Madeleine Riffaud no es ciertamente desconocido para los franceses ni para los vietnamitas. Nacida el 23 de agosto de 1924 en la aldea de Arvillers, provincia de Somme, región de Picardía (actual  Hauts-de-France), en el norte de Francia, Madeleine Riffaud mostró una tempranainclinación por la poesía  y  se propuso seguir la carrera de sus padres, dedicados maestros.

Sin embargo, no llegó a cumplir su deseo de seguir sus pasos y encontrar  en la poesía la fuerza necesaria para cambiar el mundo que lo rodeaba. En 1939, la estudiante de secundaria experimentó muchos acontecimientos en su vida y en la historia de Francia: contrajo tuberculosis y su familia tuvo que desplazarse para escapar de la ocupación de la Alemania nazi. Superadas esas dificultades, la joven decidió seguir el camino de la lucha uniéndose a la resistencia.

Retrato de Madeleine Riffaud pintado por Pablo Picasso en noviembre de 1944 a petición de Paul Éluard para la portada de la colección de poemas de resistencia "Le point fermé" ("El punto de cierre"). Picasso le regaló este boceto a Madeleine Riffaud el día de su 21 cumpleaños, de ahí la fecha 23 de agosto de 1945.

Retrato de Madeleine Riffaud pintado por Pablo Picasso en noviembre de 1944 a petición de Paul Éluard para la portada de la colección de poemas de resistencia "Le point fermé" ("El punto de cierre"). Picasso le regaló este boceto a Madeleine Riffaud el día de su 21 cumpleaños, de ahí la fecha 23 de agosto de 1945.

En 1941, Madeleine Riffaud comenzó a estudiar Medicina en el departamento de Isère, en el sureste de Francia, y luego en París. Rainer fue su primer alias de la resistencia, tomado de su poeta austríaco favorito: Rainer Maria Rilke (1875-1926). Una vez dijo: Es un nombre alemán, porque no estamos luchando contra el pueblo alemán, sino para expulsar al ejército del régimen nazi que está  en todas partes.

En las reminiscencias de Madeleine Riffaud, mientras evacuaba a sus abuelos por una carretera con atascos y bombardeos frecuentes, un soldado alemán le dio patadas en la espalda para apresurarla a moverse más rápido. Fue esta actitud la que motivó a la joven de 16 años a unirse a la resistencia por la liberación de Francia. “Aquel momento decidió toda mi vida”, afirmó.

Más tarde cayó enferma y tuvo que permanecer cuidándose durante un año hasta que en 1942 pudo reincorporarse nuevamente a las actividades de la Resistencia. De día era estudiante y de noche una luchadora. A principios de 1944, fue admitida al Partido Comunista Francés y, posteriormente se convirtió en miembro del movimiento de resistencia FTP contra la Alemania nazi.

La decidida y valiente chica fue puesta al mando de un grupo de combatientes. El 24 de julio de 1944 se ofreció como voluntaria para una peligrosa misión, eliminar a un soldado alemán. En el puente Solferino sobre el río Sena de París, fijó su objetivo, que estaba solo, y lo abatió. Fue un acto de gran valor y un gran desafío para una joven.

Riffaud fue neutralizada mientras intentaba escapar en bicicleta. Aunque fue sometida a torturas durante semanas, renunció a doblegarse y fue condenada a ejecución. En el corredor de la muerte escribió muchos poemas, entre esos “Canción de vida”, que trata de una muerte prematura y cuyos versos han circulado ampliamente: “Estas personas me matarán/ Pero camaradas, por favor no los maten/ Cuando pierdan, serán como comadrejas capturadas/ Esta noche estoy tan emocionada/ En mi corazón sólo queda amor/ Un amor inexplicable…”.

Retrato de Madeleine Riffaud.

Retrato de Madeleine Riffaud.

El 15 de agosto de 1944, la encarcelada escapó milagrosamente antes de que los nazis la trasladaran a otro lugar de detención. A inicios de ese mes había vuelto a unirse a las fuerzas libertadoras de París. El día 23, cuando Madeleine cumplía 20 años, su grupo de resistencia capturó a 80 soldados fascistas alemanes. Cuando le ofrecieron una recompensa y un ascenso, la muchacha respondió con humildad: “No he hecho nada extraordinario”.

Madeleine Riffaud se unió a la lucha contra el nazismo a los 18 años, convirtiéndose en una de los combatientes revolucionarios franceses y un referente de la valentía en la Segunda Guerra Mundial.

Francia fue liberada del fascismo. La resistencia contra la Alemania nazi templó el espíritu de lucha de Madeleine Riffaud y fortaleció su fe en el poder  transformador de las palabras. Con la firme convicción de que la pluma podía  cambiar  el mundo, y con el espíritu de de lucha, Madeleine Riffaud trabajó como reportera del diario Ce Soir y la revista La Vie Ouvrière y, más tarde, del diario L'Humanité, portavoz del Partido Comunista Francés.

Como luchadora de la resistencia contra la Alemania nazi, Madeleine Riffaud siempre deseaba la paz para todos y esta fue la razón por la que se convirtió en   corresponsal de guerra y una de los primeros activistas anticoloniales en Francia. Sus artículos conmocionaron a Francia por la injusta guerra de  invasión de los colonialistas franceses en Indochina y Vietnam.

Desde los primeros días de la Revolución vietnamita, el Partido Comunista, el Presidente Ho Chi Minh y las generaciones de líderes de Vietnam se han esforzado siempre   por cultivar la solidaridad internacional para crear un frente común de los pueblos amantes de la paz y las fuerzas progresistas de todo el mundo en apoyo al pueblo vietnamita. La solidaridad y el respaldo de los pueblos del planeta, entre ellos los amigos franceses como Madeleine Riffaud, contribuyeron en gran medida a la gran victoria de la Revolución vietnamita.

Madeleine Riffaud tiene el honor de verse con el Presidente Ho Chi Minh, el 19 de septiembre de 1966.

Madeleine Riffaud tiene el honor de verse con el Presidente Ho Chi Minh, el 19 de septiembre de 1966.

En 1946, el Presidente Ho Chi Minh visitó París como invitado de honor de Francia. Ese año, Madeleine Riffaud, una joven reportera del diario Ce soir, tuvo la oportunidad de entrevistarse con el amado líder del pueblo vietnamita. Aquel primer encuentro en la Conferencia de Fontainebleau inspiró a la periodista para viajar a Vietnam y apoyar al pueblo vietnamita en su lucha contra el imperialismo estadounidense.

Recordamos que, en muchas ocasiones, cuando la encontramos en los eventos sobre Vietnam en París, Madeleine Riffaud contaba los consejos que le dio el Presidente Ho Chi Minh y decía: "Me dio una lección de periodismo muy preciosa y maravillosa".

Las palabras del Presidente Ho Chi Minh quedaron grabadas para siempre en la mente de la periodista Madeleine Riffaud, a quien el Tío Ho llamaba cariñosamente "hija":

No profundices en el dolor y el sufrimiento del pueblo vietnamita a causa de la guerra con los franceses, pero explícales cómo los superó.

Desde entonces, Vietnam se convirtió en uno de los temas principales de la escritora y periodista Madeleine Riffaud…

Madeleine Riffaud admitió en repetidas ocasiones que “no ha hecho nada extraordinario” en su vida. Sin embargo, vivió hasta los 100 años, dejando huella con sus logros, sus informes y sus poemas. Francia ha perdido a una heroína, pero su coraje seguirá inspirando a las generaciones futuras.

- Comunicado de fecha 7 de noviembre de 2024
del Palacio del Elíseo

Madeleine Riffaud, miembro del Partido Comunista Francés desde 1944, fue una figura histórica y un brillante ejemplo del espíritu de lucha por la paz y la justicia. La valiosa figura de Madeleine Riffaud seguirá brillando e inspirando a las generaciones futuras.

- Comunicado del Partido Comunista Francés

Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2024
Dirección: NGUYEN NGOC THANH - NAM DONG - HONG VAN
Redacción: KHAI HOAN - MINH DUY (corresponsales del periódico Nhan Dan en Francia)
Presentación: HOANG HA - KIM HUONG
Traducción: THANH HANG - KIM HUONG - TRANG NGAN - MY PHUONG