Desde su fundación el 3 de febrero de 1930, el Partido Comunista de Vietnam (PCV) ha guiado la revolución nacional a través de numerosos desafíos y ha logrado una victoria tras otra. A lo largo de los últimos 95 años, la diplomacia vietnamita, bajo el liderazgo del PCV, viene desarrollando de modo constante, fortaleciéndose y cosechando grandes logros históricos.

Bajo el liderazgo del PCV, el servicio exterior y la diplomacia de Vietnam contribuyeron a la lucha por la liberación y la reunificación del país (1930-1975).

La ideología rectora del PCV y del Presidente Ho Chi Minh sentó las bases teóricas de la diplomacia vietnamita en la causa de la resistencia y la construcción nacional.

"En sus primeros documentos, como el Chính cương vắn tắt (Plataforma Política) y el Sách lược vắn tắt (Breve Estrategia) de febrero de 1930, así como la Luận cương chính trị (Tesis Política) de octubre del mismo año, el PCV estableció una visión estratégica al concebir la revolución vietnamita como parte de la revolución mundial, con la misión de “vincular a los pueblos oprimidos y a las masas proletarias del mundo”. A partir de esta concepción, la agrupación política desarrolló una estrategia para unir fuerzas tanto a nivel nacional como internacional, lo que sentó las bases para el pensamiento sobre la solidaridad internacional en la diplomacia de Vietnam”.

El Presidente Ho Chi Minh se toma una foto de recuerdo con los delegados a la Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pueblo Vietnamita Contra el Imperialismo Estadounidense y para la Protección de la Paz, en el Palacio Presidencial, en noviembre de 1964. (Foto: VNA)

El Presidente Ho Chi Minh se toma una foto de recuerdo con los delegados a la Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pueblo Vietnamita Contra el Imperialismo Estadounidense y para la Protección de la Paz, en el Palacio Presidencial, en noviembre de 1964. (Foto: VNA)

Tras la victoria de la Revolución de Agosto, esta ideología rectora se desarrolló de manera integral y sistemática en el Comunicado sobre la política exterior del 3 de octubre de 1945. El documento no sólo proclamó ante la comunidad internacional el doble objetivo de la diplomacia vietnamita: garantizar “la independencia absoluta y permanente” de la nación, y contribuir a la “construcción de una paz mundial junto a los países aliados”, sino también definió claramente la estrategia de “fundamentarse en los principios de la Carta del Atlántico” y materializarla “por medio de todos los métodos, ya sean suaves o decididos”.

Entre 1945 y 1946, bajo la dirección directa del Presidente Ho Chi Minh, se perfeccionó y profundizó la ideología de la diplomacia vietnamita. El líder de la Revolución vietnamita combinó hábilmente la independencia y la autodeterminación con la solidaridad internacional, equilibrando la la perseverancia en los principios con la flexibilidad estratégica, como quedó plasmado en su profunda declaración filosófica: “Invariable en lo estratégico y flexible en lo táctico”. Específicamente, lo invariable se refiere a la perseverancia con el objetivo supremo de garantizar la independencia, la soberanía y los intereses del país-la nación, mientras que la flexibilidad denota la proactividad, la versatilidad y la creatividad a la hora de tomar medidas para alcanzar dicha meta en cualquier circunstancia. Estas guías sentaron las bases sólidas para la planificación de política exterior de Vietnam no solo en la fase inicial de la resistencia, sino también siguieron siendo la brújula para las actividades diplomáticas durante la lucha de liberación nacional y la construcción del país.

En nombre del Gobierno y del Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam, el viceministro de Defensa Ta Quang Buu firma los Acuerdos de Ginebra sobre el cese de la guerra en Vietnam, el 20 de julio de 1954. (Foto: Archivo de VNA)

En nombre del Gobierno y del Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam, el viceministro de Defensa Ta Quang Buu firma los Acuerdos de Ginebra sobre el cese de la guerra en Vietnam, el 20 de julio de 1954. (Foto: Archivo de VNA)

En las dos luchas de resistencia, el Partido aplicó con ingenio el principio de combinar la lucha militar y la diplomática. Esta estrategia, que evolucionó desde la consigna de “luchar y negociar” por separado hasta “luchar mientras se negocia”, reflejó un pensamiento estratégico y flexible, cuyo objetivo fue aprovechar todas las vías para conquistar la independencia de la nación y la paz. Su puesta en práctica en la resistencia antifrancesa conllevó importantes éxitos diplomáticos, como la rúbrica del Convenio Preliminar del 6 de marzo de 1946 y del Modus Vivendi del 14 de septiembre de 1946, que permitieron al lado vietnamita reforzar sus fuerzas. El punto culminante fue la firma de los Acuerdos de Ginebra suscritos el 20 de julio de 1954, que marcaron la victoria de Vietnam contra los colonialistas franceses, así como el reconocimiento internacional de la independencia y la soberanía del país indochino.

En la lucha contra los imperialistas estadounidenses, el papel de la diplomacia vietnamita se elevó a una altura estratégica. En un principio se promovió una diplomacia dirigida al corazón en aras de formar y extender el frente de solidaridad internacional con Vietnam y se lanzó un ataque al enemigo en términos diplomáticos, considerándolo crucial, dinámico y proactivo. Más tarde, la Resolución del Buró Político fechada en abril de 1969 mencionó la elevación por primera vez de la diplomacia a nivel de “un frente de importancia y estratégica significación”, cuya cúspide, los Acuerdos de París de 1973, marcó un gran punto de inflexión hacia la Gran Victoria de la Primavera de 1975. Ese triunfo puso de manifiesto una coordinación armoniosa entre la victoria militar, en el campo de batalla, y la lucha en la mesa de negociaciones, lo que contribuyó de modo decisivo a la liberación total del Sur y la reunificación del país.

Item 1 of 3

La ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Vietnam del Sur, Nguyen Thi Binh, firma los Acuerdos de París sobre el fin de la guerra y el restablecimiento de la paz en Vietnam, el 27 de enero de 1973, en París. (Foto: VNA)

La ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Vietnam del Sur, Nguyen Thi Binh, firma los Acuerdos de París sobre el fin de la guerra y el restablecimiento de la paz en Vietnam, el 27 de enero de 1973, en París. (Foto: VNA)

El viceprimer ministro y canciller del Gobierno de la República Democrática de Vietnam, Nguyen Duy Trinh, firma los Acuerdos de París para poner fin a la guerra y restablecer la paz en Vietnam, el 27 de enero de 1973, en París. (Foto: VNA)

El viceprimer ministro y canciller del Gobierno de la República Democrática de Vietnam, Nguyen Duy Trinh, firma los Acuerdos de París para poner fin a la guerra y restablecer la paz en Vietnam, el 27 de enero de 1973, en París. (Foto: VNA)

Escena de la ceremonia oficial de firma de los Acuerdos de París. (Foto: VNA)

Escena de la ceremonia oficial de firma de los Acuerdos de París. (Foto: VNA)

El servicio exterior y la diplomacia en pro del proceso de Renovación, el levantamiento del embargo, la ampliación gradual de las relaciones exteriores y la integración económica internacional (1975-1995):

Durante este período, el Partido realizó un cambio importante en el pensamiento de la política exterior: de "luchar para proteger la Patria" a la orientación de "mantener un entorno pacífico y estable, aprovechando los factores internacionales favorables", con el fin de servir a la causa de la Renovación y mejorar la posición del país. Esta transformación reflejó la nueva visión estratégica del Partido en un contexto en el que el país entraba en un período de paz, construcción y desarrollo. La Resolución número 13 del Buró Político en 1988 fue un punto de inflexión en el proceso de Renovación en el pensamiento y la política exterior al afirmar que "los más altos intereses de nuestro Partido y pueblo son consolidar y mantener la paz para poder concentrarnos en la construcción y el desarrollo de la economía". El documento formulaba la exigencia de “replantear toda la estrategia de política exterior la necesidad de una nueva perspectiva sobre la seguridad y el desarrollo, priorizando la causa del mantenimiento de la paz y el desarrollo económico”. A partir de la política de "más amigos y menos enemigos", el Partido ha desarrollado un sistema coherente de puntos de vista rectores sobre la política exterior de independencia, autovalimiento, paz, amistad, cooperación y desarrollo, así como de multilateralización, diversificación y de “ser un amigo, un socio confiable y un miembro responsable de la comunidad internacional”.

Sobre esa base, Vietnam ha llevado a cabo una intensa labor diplomática: esfuerzos para manejar la cuestión camboyana a fin de crear una base para normalizar las relaciones con China; promover el proceso de normalización de las relaciones con Estados Unidos, además de ir construyendo su posición en los foros multilaterales, especialmente en el Movimiento de Países No Alineados (1976) y las Naciones Unidas (1977). Julio de 1995 marcó un gran avance en la ruptura del embargo con tres acontecimientos resonantes: el establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la firma del Acuerdo Marco de Cooperación con la Unión Europea y la adhesión a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, lo que abrió una nueva etapa de integración internacional y desarrollo nacional.

Item 1 of 4

El canciller Nguyen Manh Cam firma la Declaración que admite a Vietnam como miembro oficial de la Asean, el 29 de julio de 1995. (Foto: VNA)

El canciller Nguyen Manh Cam firma la Declaración que admite a Vietnam como miembro oficial de la Asean, el 29 de julio de 1995. (Foto: VNA)

La bandera de Vietnam ondea junto a otras de los países de la Asean en el Centro Internacional de Convenciones de Brunéi. (Foto: VNA)

La bandera de Vietnam ondea junto a otras de los países de la Asean en el Centro Internacional de Convenciones de Brunéi. (Foto: VNA)

El viceprimer ministro y canciller de Vietnam, Nguyen Duy Trinh (segundo a la derecha) asiste al acto de izamiento de la bandera de Vietnam en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1977. (Foto: UN.ORG)

El viceprimer ministro y canciller de Vietnam, Nguyen Duy Trinh (segundo a la derecha) asiste al acto de izamiento de la bandera de Vietnam en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1977. (Foto: UN.ORG)

El 20 de septiembre de 1977, en la sesión inaugural del 32 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se adopta una resolución que reconoce a Vietnam como miembro de las Naciones Unidas. (Foto: VNA

El 20 de septiembre de 1977, en la sesión inaugural del 32 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se adopta una resolución que reconoce a Vietnam como miembro de las Naciones Unidas. (Foto: VNA

Ampliar y profundizar las relaciones, impulsar la integración internacional de manera amplia, profunda e integral, demostrarse como un miembro activo y responsable (desde 1996 hasta hoy):

El Partido ha fomentado firmemente la mentalidad de integración internacional, desde la expansión de las relaciones bilaterales y multilaterales hasta la integración proactiva, integral y profunda, haciendo de Vietnam un miembro activo y responsable de la comunidad internacional. Este proceso marca un cambio fundamental en la mentalidad, ya que se pasa de acercamiento y participación a la contribución proactiva en múltiples ámbitos en lugar de en uno específico, de una adaptación pasiva a una participación activa e incluso a tomar la rienda. El principio trazado en el IX Congreso (2001), "integrarse proactivamente a la economía internacional y regional", mutó a "integrarse proactiva a la economía internacional, ampliando al mismo tiempo la cooperación internacional en otros campos", trazada en el X Congreso (2006). Tal decisión marcó un cambio importante para la adopción del principio de "integración internacional proactiva y activa" en el XI Congreso (2011). Se concretó en la Resolución 22-NQ/TW (2013) del Buró Político sobre la integración internacional en todos los campos y se actualizó en "integración proactiva, activa, profunda e integral" en el XIII Congreso Nacional (2021). En materia de diplomacia multilateral, la Directiva 25-CT/TW (2018) del Secretariado sobre la promoción y elevación de la diplomacia multilateral hasta 2030, identificó por primera vez que esta tarea incumbe a todo el sistema político y planteó la condición de "realizar esfuerzos para desempeñar un papel central, protagónico o mediador en las organizaciones multilaterales de importancia estratégica para el país, de acuerdo con las capacidades y condiciones específicas de nuestro país".

La ceremonia de clausura de la 37 Cumbre de la Asean y las citas conexas, y de traspaso de la presidencia del bloque a Brunéi, celebrada el 15 de noviembre de 2020 en Hanói. (Foto: VNA)

La ceremonia de clausura de la 37 Cumbre de la Asean y las citas conexas, y de traspaso de la presidencia del bloque a Brunéi, celebrada el 15 de noviembre de 2020 en Hanói. (Foto: VNA)

El logro más destacado de Vietnam en este período fue librarse del embargo y establecer relaciones diplomáticas con casi 200 países, así como entablar asociaciones estratégicas y asociaciones estratégicas integrales con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La diplomacia económica se ha convertido en un pilar para el desarrollo , ya que se han firmado e implementado con eficacia cerca de 20 acuerdos de libre comercio, llevando el comercio a una cota récord de casi 800 mil millones de dólares. En especial, el país ha ampliado la cooperación en nuevos campos como la tecnología de semiconductores, la inteligencia artificial y la innovación. Vietnam ha reafirmado cada vez más su papel activo y responsable en foros multilaterales como la Asean, las Naciones Unidas, la APEC, el G20 y los BRICS. En particular, en 2024, organizó con éxito por primera vez el Foro del Futuro de la Asean -una iniciativa de Vietnam-, demostrando su contribución a la configuración del futuro de la Comunidad de la Asean.

El secretario general del Partido Comunista y presidente de Vietnam, To Lam, habla en la Cumbre del Futuro, en el 79 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de septiembre de 2024. (Foto: VNA)

El secretario general del Partido Comunista y presidente de Vietnam, To Lam, habla en la Cumbre del Futuro, en el 79 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de septiembre de 2024. (Foto: VNA)

El logro más destacado de Vietnam en este período fue librarse del embargo y establecer relaciones diplomáticas con casi 200 países así como entablar asociaciones estratégicas y asociaciones estratégicas integrales con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

2025 es un año importante y con un significado especial, en el que se celebrará el 80 aniversario de la fundación del país y del sector diplomático. Sobre la base de los logros alcanzados, el servicio exterior y la diplomacia vietnamitas deben seguir promoviendo su papel pionero y cumplir la tarea de construir una diplomacia integral y moderna, tal y como se estableció en el XIII Congreso Nacional del Partido. Al mismo tiempo, están llamados a esforzarse constantemente por demostrar un papel regular y clave en la creación y el mantenimiento de un entorno pacífico y estable, consolidar una situación de asuntos exteriores favorable, posicionar a Vietnam en condiciones óptimas respecto a las tendencias y movimientos de desarrollo, maximizar los recursos externos, mejorar la posición y el prestigio del país y seguir haciendo contribuciones dignas a la causa revolucionaria, contribuyendo a llevar al país a una nueva era, la del engrandecimiento nacional.

Fecha de publicación: 26 de enero de 2025
Dirección: Truong Son
Redacción: Trinh Minh Manh, director interino del Instituto de Estudios Estratégicos, de la Academia Diplomática - Dao Thi Mai Anh, Instituto de Estudios Estratégicos, de la Academia Diplomática
Presentación: Nha Nam - Trang Ngan
Traducción: Thanh Hang - Kim Huong - Hai Anh - Trang Ngan - My Phuong