
Han pasado 70 años desde el Día de la Liberación de la Capital (10 de octubre de 1954). Vencidos numerosos retos, los enormes logros de Hanói han demostrado su valía como “Capital heroica” y “Ciudad por la Paz”. A lo largo de los años, la ciudad continúa sobresaliendo en el mapa de integración internacional, manteniendo su estatus de importante sede de intercambios, relaciones exteriores y cooperación internacional, al tiempo que se ha establecido como un destino seguro y digno de confianza adonde se mudan ciudadanos de todas las partes del mundo. Con ello ha contribuido a promover la idea de un Vietnam renovado, avanzado e integrado. Nosotros, reporteros del periódico Nhan Dan (Pueblo), tuvimos la oportunidad de conversar con tres amigos latinoamericanos que viven o han trabajado en Hanói, para conocer sus sentimientos y opiniones sobre esta milenaria tierra.
Hanói, donde se guardan inolvidables emociones

Empezamos nuestras conversaciones sobre Hanói con la presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura, Patricia Arbazúa, una amiga que siente gran admiración por el Presidente Ho Chi Minh y profundo cariño por Vietnam. Recordó emocionada los años 60 del siglo pasado, cuando ella y otros jóvenes tomaron las calles de Santiago en manifestaciones populares en solidaridad con el pueblo vietnamita. Patricia ha visitado este país, al que acompañó en su lucha, en cinco ocasiones, cuatro de las cuales en Hanói. En sus memorias permanecen intactas imágenes de una Hanói más decente, extensa y hermosa a cada una de sus llegadas.
“El embajador de Vietnam en Chile en aquel tiempo, Nguyen Van Dao, me advirtió que llegar a Vietnam era llegar a un país muy pero muy diferente… Y tenía razón, era tan diferente que hasta el día de hoy no encuentro palabras para describir mis primeras impresiones y todas las emociones vívidas en esa primera visita a Hanói, en 1997. Percibía el ambiente de trabajo intenso y de esfuerzo permanente, incluso la alegría, la sonrisa y la tranquilidad siempre presente en cada persona”, recordó la funcionaria. Especialmente, el momento más emocionante en ese viaje para ella fue cuando visitó el Mausoleo del Presidente Ho Chi Minh. La vida, la obra revolucionaria y la ideología del líder vietnamita habían sido una infinita fuente de inspiración y un gran aliciente para la lucha de liberación y proclamación de independencia de los pueblos latinoamericanos, aseveró.
En 2005, tuvo lugar otro encuentro entre la amiga chilena y el país en forma de la letra S. Llegó a Hanói para recibir el Orden al Mérito de la Amistad, una noble distinción del Estado vietnamita que le entregó la vicepresidenta anfitriona Truong My Hoa, en reconocimiento a sus incansables esfuerzos por fortalecer la amistad binacional. En esta ocasión, se dedicó a recorrer el centro de la ciudad, hogar de múltiples reliquias históricas, y sus alrededores. “Todas esas visitas me ayudaron a comprender mejor la cultura del pueblo vietnamita y conocer más de cerca la historia de Hanói”, apreció.
La presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura, Patricia Arbazúa, recorre el Museo de Historia Militar de Vietnam en su visita a Hanói en 2015. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
La presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura, Patricia Arbazúa, recorre el Museo de Historia Militar de Vietnam en su visita a Hanói en 2015. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Ahora cuando se cumplen 70 años de la Liberación de la Capital, recuerdo con emoción la frase inolvidable del Presidente Ho Chi Minh: “Nada es más preciado que la Independencia y la Libertad”.
Diez años después, Patricia fue invitada a las celebraciones en la sureña vietnamita Ciudad Ho Chi Minh con motivo del 40 aniversario del Día de la Liberación del Sur y la Reunificación Nacional (30 de abril de 1975). En aquel momento, desde Chile, el Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura disponía a enviar 40 obras de arte inspiradas en la historia por la paz en Vietnam para donarlas a este pueblo heroico. Estas piezas se mostrarían en una exposición bajo el tema “Vietnam, Ayer y Hoy” en Hanói. En tal ocasión, viajó a la capital vietnamita y pudo visitar por primera vez, entre otros lugares, el Museo de Historia Militar. “Me encontré nuevamente con la historia vietnamita. A través de los modelos y objetos en exhibición me reencuentro con las imágenes de la guerra que llegaban a mi país. Estaba muy conmovida y entendía más lo que su país había sufrido”, expresó la entrevistada.
Las visitas en distintas etapas permitieron a Patricia atestiguar personalmente una Hanói pacífica y cada vez más desarrollada. Le alegraba mucho de ver cómo la ciudad se va poniendo “traje nuevo”, cómo su gente goza de una vida cómoda y feliz, y que los años de lucha ardua se han visto recompensandos. Ahora está lejos, pero aún sigue de cerca al país indochino. Al dirigirse particularmente a los amigos en Hanói, que festejan este año un hito magno de su ciudad, compartió: “Ahora cuando se cumplen 70 años de la Liberación de la Capital, recuerdo con emoción la frase inolvidable del Presidente Ho Chi Minh: ‘Nada es más preciado que la Independencia y la Libertad’”.
Procedente de Cuba, país que comparte con Vietnam una amistad especial, leal y desinteresada pocas veces vista en las relaciones internacionales, el periodista Moisés Pérez Mok aterrizó en Hanói en mayo de 2022 para asumir el cargo de corresponsal jefe de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina. “El primero y mayor sentimiento que nos produjo nuestra llegada fue el de admiración”, nos expresó el colega.
Dijo pertenecer a una generación que creció escuchando y leyendo sobre los crímenes de guerra y el inmenso legado de destrucción que dejaron en este país, por lo que cuando tomó tierra en el aeropuerto de Noi Bai y empezó a observar la ciudad que es hoy Hanói, no pudo evitar asombrarse. “Me pregunto: ¿cómo ha sido posible este ‘milagro’? Una pregunta para la que encuentro respuesta cuando comienzo a conocer de cerca este pueblo… Hanói ha sido siempre símbolo del heroico espíritu luchador del pueblo vietnamita y también de la gran unidad de la nación, y a pesar de ser devastada por la guerra, sus habitantes se esforzaron incesantemente por reconstruir la ciudad con el deseo de lograr una paz duradera”, observó.
Hizo referencia también al hecho de que Hanói fue honrada con el título “Ciudad por la Paz” de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco) el 16 de julio de 1999: “De hecho, en los cinco lustros transcurridos desde su proclamación como ‘Ciudad por la Paz’, experimentó muchos cambios favorables, convirtiéndose en un destino seguro, tranquilo, acogedor y amigable”.
“Recuerdo haber leído que el maestro del pueblo Nguyen Quang Ngoc escribió años atrás que Hanói ha demostrado ser ‘un modelo de desarrollo hacia un mundo de paz y un símbolo de la reconciliación y el deseo de cooperación’”, continuó. Los pueblos que sufrieron guerras siempre valoran la paz, por supuesto, Hanói ha sido y será eternamente “Ciudad por la Paz”.
Hanói ha sido siempre símbolo del heroico espíritu luchador del pueblo vietnamita y también de la gran unidad de la nación.
Hanói, para el corresponsal jefe de Prensa Latina, comparte además un recuerdo inolvidable de su vida. En medio de las apretadas actividades de divulgación acerca del 50 aniversario de la visita del Comandante en jefe cubano Fidel Castro a la zona recién liberada del Sur de Vietnam (septiembre de 1973-septiembre de 2023), sufrió un problema inusual de salud. Tras someterle a unas pruebas, los médicos locales le diagnosticaron una obstrucción vascular que requería una operación urgente. Acerca de la intervención, afortunadamente exitosa, el veterano reportero recordó: “El trato en el Hospital de la Universidad Médica de Hanói, no solo de los galenos en su Centro Cardiovascular, sino de todo el personal, fue excelente. Muy amables todos y también muy profesionales y calificados, pese a tratarse de enfermeros muy jóvenes. De modo que el 24 de julio de 2023, después de casi ocho horas en el quirófano, volví a nacer, esta vez felizmente en Hanói”.
El periodista cubano Moisés Pérez Mok. (Foto: Hai Anh)
El periodista cubano Moisés Pérez Mok. (Foto: Hai Anh)
Martín Rama y su libro “Por un amor a Hanói". (Foto: Cortesía del entrevistado)
Martín Rama y su libro “Por un amor a Hanói". (Foto: Cortesía del entrevistado)
La población de Hanói tiene una personalidad tradicional, que siempre se percibe como más educada y más reservada que la de otras partes del país. Con una historia de mil años, se la percibe como más sofisticada, menos ostentosa y diligente. La población en general es muy sensible a la belleza y a la personalidad de la ciudad
Entre los tres amigos latinoamericanos que se tomaron el tiempo de charlar con nosotros sobre Hanói en ocasión del 70 aniversario de la Liberación de la Capital, el economista uruguayo Martín Rama es quien más tiempo ha pasado con Hanói. Fue economista principal del Banco Mundial para Vietnam de 2002 a 2010. Martín y su familia pasaban un muy feliz tiempo viviendo en Hanói. De la serenidad a la vivacidad y la modernidad, esta ciudad a los ojos de Martín es como un cuadro vibrante con un sinfín de colores. Todo hace que Martín se sienta “enamorado” desde el primer “encuentro”.
Martín confesó: “Me atrae mucho el centro histórico de Hanói, lo que hoy corresponde a los distritos de Hoan Kiem, Ba Dinh y Hai Ba Trung. Es allí que encuentro la personalidad única de la ciudad, con una rica arquitectura, bellos lagos y parques, y una vitalidad extraordinaria de las veredas y espacios públicos. Hanói en mí es el barrio de 36 calles coloridas, las calles arboladas poéticas y las zonas de vivienda colectiva. Para mí, la calle de Ton That Thiep, en la que tengo mi apartamento en Hanói, es una síntesis perfecta de lo que hace de Hanói una ciudad única, con villas francesas, viviendas colectivas, y también mercados callejeros y venta de flores a la mañana”.

Tras pasar varios años en Hanói, Martín admitió que a veces no todo es sencillo, como el tráfico intenso o los días de calor y humedad excesivos. “¡Pero cuando llega el otoño, con su aire suave y su luz dorada, uno le puede perdonar todo a Hanói!”, sonrió hablando. Más allá, la vida cotidiana en Hanói le resulta muy disfrutable, especialmente la gastronomía: “La comida vietnamita es extraordinaria, aún cuando se trate de pequeños negocios que atienden a sus clientes en sillitas y mesitas de plástico en las veredas”.
En Hanói, Martín encuentra la tranquilidad y la sinceridad en medio de una ciudad en rápido desarrollo. Interactuando con numerosos hanoyenses, ha llegado a considerar este lugar como su tierra natal. “La población de Hanói tiene una personalidad tradicional, que siempre se percibe como más educada y más reservada que la de otras partes del país. Con una historia de mil años, se la percibe como más sofisticada, menos ostentosa y diligente. La población en general es muy sensible a la belleza y a la personalidad de la ciudad”. En especial, Martín ha encontrado muchas similitudes en la personalidad de los habitantes de Hanói y de Latinoamérica, que son sentimentales y que valoran enormemente las relaciones humanas.
El amor por Hanói es también la inspiración que necesita Martín para escribir con pasión y despertar en él ideas únicas que contribuyan a embellecer la capital vietnamita. En cada línea y página de sus libros, Martín habla con entusiasmo de esta ciudad, típicamente “Hanói, un lugar para recorrer” (2014) y “Por amor a Hanói” (2023), en los cuales comparte sus opiniones para contribuir a la preservación del patrimonio en combinación con el desarrollo económico de Hanói. Las obras han sido bien recibidas y apreciadas por los lectores que ven así reafirmados sus sentimientos hacia Hanói.
La villa antigua número 43 de la calle de Tran Hung Dao donde Martín Rama está a cargo de renovación. (Foto: Cortesía del entrevistado)
La villa antigua número 43 de la calle de Tran Hung Dao donde Martín Rama está a cargo de renovación. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Una habitación en la villa antigua número 43 de la calle de Tran Hung Dao después de la renovación. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Una habitación en la villa antigua número 43 de la calle de Tran Hung Dao después de la renovación. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Dentro del apartamento C1 en la calle de Ton That Thiep que Martín Rama está a cargo de renovación del 2016 al 2019. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Dentro del apartamento C1 en la calle de Ton That Thiep que Martín Rama está a cargo de renovación del 2016 al 2019. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Dentro del apartamento C1 en la calle de Ton That Thiep que Martín Rama está a cargo de renovación del 2016 al 2019. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Dentro del apartamento C1 en la calle de Ton That Thiep que Martín Rama está a cargo de renovación del 2016 al 2019. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Impresión de una Hanói desarrollada y fuertemente integrada

Después de los 70 años del Día de la Liberación y casi 40 años de Doi Moi (Renovación), Hanói hoy presenta un nuevo aspecto y estatura y ha logrado muchos éxitos destacados en el desarrollo socioeconómico. Testigo de los avances de la ciudad desde los años 90, el economista uruguayo afirmó: “Hanói ha tenido un desarrollo económico espectacular. Pocos países han experimentado una transformación económica tan rápida como la de Vietnam, y Hanói ha estado en el centro de ella”.
Al mencionar la aparición de Hanói antes y después de Doi Moi, Moisés compartió: “Es difícil comparar esto cuando sólo se conoce uno de esos dos períodos, pero ciertamente Hanói en 2024 no se parece en nada a Hanói cuando fue liberado hace 70 años, e incluso es completamente diferente a 1975, cuando el país quedó completamente unificado”. También le sorprendió comprobar que, aunque Hanói se está volviendo cada vez más moderna, todavía no olvida los antiguos valores, como demuestran más de mil reliquias que aún se conservan con mucho cuidado.
Hanói bajo la lente del
periodista cubano Moisés Pérez Mok
El periodista cubano Moisés Pérez Mok y su esposa en Hanói. (Foto: Cortesía del entrevistado)
El periodista cubano Moisés Pérez Mok y su esposa en Hanói. (Foto: Cortesía del entrevistado)
El periodista cubano Moisés Pérez Mok y su esposa en Hanói. (Foto: Cortesía del entrevistado)
El periodista cubano Moisés Pérez Mok y su esposa en Hanói. (Foto: Cortesía del entrevistado)
“Hanói ha alcanzado muchos logros económicos durante los últimos años y eso se muestra claramente en las estadísticas. De 2011 a 2020, la economía de la capital mantuvo una tasa de crecimiento anual promedio del 6,83 por ciento, 1,15 veces la tasa de crecimiento general del país. El Producto Interno Bruto Regional de la urbe en 2023 aumentó 1,24 veces el de todo el país, los ingresos presupuestarios superaron la estimación en un 16,4 por ciento y un 23 por ciento en comparación con el año anterior”, opinó.
El periodista cubano también destacó el papel de Hanói en el panorama económico general y la orientación de desarrollo de Vietnam: “Hanói aporta cerca del 16 por ciento del Producto Interno Bruto del país y está orientada a convertirse en un polo de crecimiento en una economía nacional con influencia regional, basada en modelos de desarrollo verde y economía circular, economía digital, según el plan 2030 y visión al 2045”. En particular, desde la implementación de Doi Moi, además de grandes logros económicos, también han mejorado las condiciones de vida en Hanói. Prueba de ello es la tasa de hogares pobres, que solo representa el 0,095 por ciento del número total de residentes, y en los esfuerzos del gobierno municipal para lograr el objetivo de erradicar la pobreza en los hogares pobres para 2025, enfatizó.
En los últimos años, la integración económica internacional ha sido uno de los puntos brillantes en la implementación de las actividades de relaciones exteriores de la capital. En este sentido, Patricia valoró altamente el papel de Hanói en la ampliación de los intercambios con países de todo el mundo, especialmente en los ámbitos económico y comercial. Sus visitas le permitieron apreciar los incesantes esfuerzos de los habitantes de Hanói, que han propiciado el enorme crecimiento y prosperidad de la ciudad.
Aunque está lejos, siempre actualiza las noticias sobre la situación política y socioeconómica de Vietnam a través de los medios de comunicación. La impresionaron las cifras sobre el crecimiento de los intercambios comerciales entre Vietnam y los países latinoamericanos en los últimos años. “Manufacturas variadas, vestuario y zapatos recorren el mundo, teléfonos celulares e insumos de computación se hacen cada vez más conocidos en el exterior. Eso demuestra que el impulso del comercio y el desarrollo industrial son una parte muy importante de la implementación de las políticas de Doi Moi en Vietnam”, afirmó.
Patricia Abarzúa, presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Patricia Abarzúa, presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Patricia Abarzúa, presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Patricia Abarzúa, presidenta del Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura. (Foto: Cortesía de la entrevistada)
Martín Rama. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Martín Rama. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Martín Rama. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Martín Rama. (Foto: Cortesía del entrevistado)
Por su parte, Martín afirmó que Vietnam se ha integrado al mundo en unas pocas décadas. Relató: “Cuando el Banco Mundial abrió una oficina en Hanói en 1993, los extranjeros que vivían en la zona cercana a la calle de Kim Ma prácticamente cortada del resto de la ciudad. No había Internet, y casi la única música occidental que se conocía era la del grupo ABBA. Hoy Vietnam tiene un comercio internacional extremadamente significativo, está conectado al mundo por un tráfico aéreo intenso y recibe a millones de turistas cada año. Y la población de Hanói parece estar todo el tiempo “colgada” del internet, a través de plataformas como Facebook o TikTok”.
Con cambios tan rápidos, Martín valoró: “Hanói es claramente un destino atractivo para los inversores. Los parques industriales o los nuevos barrios en torno al centro tradicional de la ciudad son la prueba misma de ese dinamismo. El desarrollo inmobiliario y la industria manufacturera son actualmente los pilares del desarrollo económico de la capital”.
Moisés reafirmó que Hanói ha logrado hitos importantes, contribuyendo a la integración general del país. También señaló que el creciente de capital de inversión extranjera directa y el número de nuevas empresas registradas cada año, junto con el avance de la industria turística, están estrechamente relacionados con el proceso de integración internacional de la capital.



Durante conversaciones con el periódico Nhan Dan, todos los entrevistados destacaron uno de los hitos importantes de Hanói en los casi 40 años de Doi Moi, que es la ampliación del límite geográfico administrativo en 2008, decisión que tuvo un gran impacto en el proceso de construcción y desarrollo de la capital.
Según el análisis de Martín, ampliar el territorio de la capital es apropiado y necesario para reducir la presión demográfica en la zona central y asegurar la continuidad en la planificación urbana. Según él, mantener la identidad de la capital será un reto si su población se concentra cada vez más en el centro. “Una de las decisiones estratégicas importantes de Hanói fue canalizar su crecimiento hacia el Lago del Oeste, y hacia el sur (en especial la zona de My Dinh). Gracias a esa decisión, los distritos como Hoan Kiem o Ba Dinh pudieron conservar su arquitectura y arbolado tradicional”, añadió.
“Cuando el Presidente Ho Chi Minh leyó la Declaración de Independencia en la plaza de Ba Dinh, la ciudad tenía medio millón de habitantes. Al final de esta década, va a estar acercándose a los 10 millones”. Con esta evidencia, Martín sostiene que debe tratarse de uno de los ritmos de crecimiento urbano más vertiginosos de la historia. En otras palabras, la apariencia de la mayoría de las áreas de la ciudad actual ha pasado de rural a urbana, no sólo de una ciudad tradicional a una moderna.
La infraestructura de transportes de Hanói, que cuenta con diversos medios de transporte modernos, es cada vez mejor, en un esfuerzo por fomentar unas condiciones más favorables para el desarrollo socioeconómico, el comercio y el turismo, y la integración internacional. En sus recuerdos de cuatro visitas a la capital vietnamita, Patricia contó: “En las calles concurridas, se ha ido pasando de las bicicletas a las motos con la presencia posterior de una buena cantidad de automóviles y vehículos de transporte público. Todo esto muestra el esfuerzo permanente de un pueblo que busca no detenerse en su desarrollo económico”.
La corresponsalía de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina se encuentra en la calle Ngo Thi Nham, una de las céntricas de Hanói, por lo que cada día el periodista Moisés tiene la oportunidad de utilizar a diario distintos medios de transporte en la capital. Aprecia los esfuerzos de la ciudad por mejorar la calidad y la eficacia de sus infraestructuras de transporte. Prueba de ello es el compromiso de que para 2035, todos los autobuses funcionen con electricidad y energía verde, con más de 150 rutas y más de dos mil 200 vehículos. “Es un proceso paulatino, pero perceptible, pues ya se ven circular en zonas urbanas céntricas decenas de ómnibus eléctricos”, analizó.
Moisés también señaló que, junto con la mejora paulatina de la infraestructura vial, el sistema de Transporte Inteligente que entró en servicio a partir de junio de 2023 ha contribuido sustancialmente a descongestionar el tráfico y facilitar los traslados en vehículos. Por otro lado, según él, el funcionamiento de las dos primeras líneas ferroviarias elevadas creará sin duda condiciones favorables para el desplazamiento de personas, especialmente en largas distancias.
Confianza en los firmes pasos de desarrollo de la Capital

Desde la perspectiva del economista uruguayo Martín Rama, la combinación de singular atractivo urbano, gastronomía de primera, servicio de buena calidad, y costes extremadamente razonables. Es lo que diferencia a Hanói de otras ciudades y convierte a esta metrópoli en destino turístico líder del mundo. Y añadió: “Hanói es además percibida como una ciudad segura, donde la criminalidad es muy baja, e incluso mujeres solas pueden viajar sin ser molestadas. Además, los productos turísticos creativos han creado un punto destacado para la industria sin humo de la capital”.
Por otro lado, señaló que las iniciativas más importantes para el futuro de Hanói tendrían que ver con la conservación de sus características singulares y la fusión del encanto arquitectónico con la vitalidad social y la estimulación intelectual. Según él, esto atrae no sólo a turistas sino también a innovadores, investigadores y creadores. “Soy optimista que si Hanói hace las cosas bien, se puede volver una de las ciudades super-estrella de Asia”, afirmó.
Por su parte, Patricia evaluó que el proceso de desarrollo urbano ha provocado un auge de la industria de la construcción y ahora los rascacielos en Hanói empiezan a convertirse en atracciones turísticas. Observó que visitar Hanói para conocer su historia, costumbres y gastronomía es una parada habitual en la mayoría de los itinerarios de viaje en Vietnam. Gracias a ello, la industria de ocio capitalina tiene más la oportunidad de acoger a más turistas y lograr un rápido desarrollo. Comentó: “Siempre creo que Hanói, con su historia, la amabilidad y empuje de su gente, su sopa Pho, conocida internacionalmente, entra en el siglo XXI como un interesante soporte para el desarrollo de la industria en general y del turismo en particular”.
El periodista Moisés predijo con optimismo que: “En las próximas dos décadas, Hanói no sólo será un gran centro político-financiero del país y una ciudad civilizada, moderna, verde e inteligente, donde convergen la élite cultural del país y del mundo, y un centro líder en investigación, innovación, aplicación y transferencia de nueva ciencia y tecnología”.

En el camino hacia la materialización de los objetivos trazados, al lado de los esfuerzos de su gobierno y de su gente, Hanói siempre ha contado con el apoyo de los amigos internacionales, incluidos los de América Latina, quienes siguen y confían en la firme trayectoria de desarrollo de la capital vietnamita. Opiniones positivas de aquellos ciudadanos que desde sus países han venido a vivir y trabajar a Hanói constituyen una fuerza motriz para que la urbe alcance éxitos mayores. Una Hanói hospitalaria, comprometida con la integración y con un enorme potencial de desarrollo, será sin duda un destino seguro, un imán para la inversión y un lugar que merece la pena ser vivido por amigos de todos los continentes.
Fecha de publicación: 14 de octubre de 2024
Dirección: Le Quang Thieu
Traducción: Thanh Hang, Hai Anh, Kim Huong, My Phuong, Trang Ngan
Fotos: Hong Quan, Hai Anh, Thanh Hang
Presentación: Tu Khue