
Vietnam se está integrando ampliamente al mundo y forma parte de un proceso de globalización cada vez más vigoroso. Además de la diplomacia política y la económica, el Partido y el Estado vietnamitas otorgan constante importancia a la diplomacia cultural como pilar fundamental para el éxito de la integración y el fortalecimiento de la amistad con otros pueblos del mundo. Esto ha conducido a la formulación de la “Estrategia sobre cultura de Vietnam hacia el exterior hasta 2020, con visión a 2030”.
Una práctica al respecto que necesita un merecido, inaplazable y exhaustivo abordaje resultan los esfuerzos de integración internacional e impulso a la diplomacia cultural justo en el país. Esta serie fue creada para identificar y rendir honor a dichos aportes excepcionales.
Fervor y creatividad, este es el espíritu de trabajo entre amigos de Francia, Alemania, Japón y otras naciones que trabajan en programas y actividades culturales y artísticos en institutos, fundaciones y centros culturales extranjeros asentados en Vietnam.
Mientras, con su espléndida inmersión en esos “juegos culturales”, los artistas vietnamitas han llegado a asumir como fuerza clave en la divulgación sobre la cultura de su Patria entre los amigos internacionales. El presente trabajo está destinado a reflejar las impresiones y emociones de todos aquellos que intervinieron en dichas actividades, acompañándolos en su mirada retrospectiva a los frutos de la cooperación cultural y la creación artística compartida.
Impresionados por la profesionalidad de los artistas vietnamitas

Acompañando a numerosos amigos vietnamitas a partir de septiembre de 2021, la consejera para la Cooperación y las Actividades Culturales de la Embajada de Francia y directora del Instituto Francés en Vietnam (L’Espace), Sophie Maysonnave, siente un apego especial por la cultura y los artistas de Vietnam. Dedicada a los programas y eventos de presentación de la historia y la cultura vietnamitas a los franceses y la comunidad francófona en el país de forma de la letra S, donde vive y trabaja, ella destacó la eficacia de la cooperación entre los artistas de ambos países.
Igual que Sophie, tras su primera visita a Vietnam en 2018 y con el cariño hacia el país y la gente, Oliver Brandt eligió a Hanói como lugar de trabajo y estancia desde que en noviembre de 2022 fue designado director del Instituto Goethe para un período de seis años. Una de sus prioridades es estrechar lazos con artistas y expertos del país anfitrión. A este amigo alemán siempre le preocupa cómo apoyar a los artistas vietnamitas en diferentes campos, para que el vínculo cultural entre ambas partes pueda reforzarse a través de la cultura y el arte.
Por lo tanto, no solo son administradores de misiones culturales con fines políticos y diplomáticos, sino también se implican en tareas artísticas y trabajar en iniciativas creativas con artistas vietnamitas y extranjeros. De este modo, se abren oportunidades para conocer y comprender más a los artistas vietnamitas. Impresionada por la profesionalidad y la creatividad de los artistas vietnamitas, en la primera Bienal internacional de Fotografía en Hanói, “Photo Hanoi’23”, Sophie comentó: “Los fotógrafos vietnamitas han mostrado una calidad notable en el ámbito internacional. Más de 100 fotógrafos, artistas visuales, conferenciantes y expertos en educación de Vietnam e internacionales demostraron su talento y pasión, intercambiando entre ellos y con el público sobre todos los aspectos del lenguaje visual en la vida, desde el pasado hasta el presente y hacia el futuro. Al hacerlo, brindan a la audiencia oportunidades de experimentar la práctica artística y entender mejor el lenguaje visual, contribuyendo a promover la imagen de la gente de la capital vietnamita a través de perspectiva fotográfica”.

La profesionalidad de los artistas vietnamitas, según Sophie, se muestra en la representación de la obra “Le Petit Prince” (El principito), efectuada en el Gran Teatro de la Ópera de Hanói en junio de 2023. “Marc-Olivier Dupin, maestro de reconocidas orquestas de Japón y Estados Unidos, dijo sentirse impresionado por la calidad de la Orquesta de Vietnam. El público premió con interminables aplausos la combinación de talentos musicales franceses y vietnamitas”.
Por su parte, el director del Instituto Goethe mencionó a Khue Pham, escritora y periodista alemana de ascendencia vietnamita. “Esta es una figura que no se pueda ignorar al hablar de la influencia entre la literatura vietnamita y la alemana. Ella es considerada una representante sobresaliente de una generación vietnamita en Alemania, así como una intermediaria entre las dos culturas. Por eso sus obras siempre son recibidas con entusiasmo por el público alemán”, dijo.

El Instituto Goethe lleva a cabo muchos programas que impulsan la conexión entre artistas vietnamitas y alemanes. (Fotos: Instituto Goethe)
El Instituto Goethe lleva a cabo muchos programas que impulsan la conexión entre artistas vietnamitas y alemanes. (Fotos: Instituto Goethe)
Oliver Brandt destacó que la película “Cu li không bao giờ khóc” (Culi nunca llora), del director Pham Ngoc Lan, se impuso recientemente a otras 16 para ganar el premio de la categoría de Panorama en el 74 Festival Internacional de Cine de Berlín (febrero de 2024). “El Instituto tuvo la oportunidad de trabajar con el director Pham Ngoc Lan en una fase muy temprana. Anteriormente, lo ayudamos a conectarse con un artista alemán para una película sobre el Áo dài de Vietnam”, informó.
Además, la cineasta Ha Le Diem y el artista multidisciplinar Tuan Mami son dos de los numerosos vietnamitas que han cooperado exitosamente con el Instituto Goethe en el campo del arte y las bellas artes. En cuanto a este tema, el Instituto dijo confiar en que esa colaboración contribuya a impulsar los nexos entre Vietnam y Alemania en los campos literario y cinematográfico. Se trata de sectores de grandes potenciales que la entidad ha decide continuar explotando.
Pasión por la cultura vietnamita


Otro gerente apasionado por la cultura vietnamita es Osuka Shoya, asistente del director del Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam. La cultura autóctona se está volviendo cada vez más atractiva e interesante para Osuka, a pesar de que sólo lleva menos de dos años viviendo y trabajando en el país indochino.
Al hablar con el periódico Nhan Dan (Pueblo), Osuka recordó la exposición de cerámica japonesa “Yakishime, metamorfosis de la tierra”, celebrada en abril de 2023 en Hanói, paralelamente a una muestra de cerámica tradicional vietnamita en el Museo de Bellas Artes de Vietnam. Admirador de la refinada belleza de los productos cerámicos, Osuka está muy interesado en el arte cerámico y la creatividad de los artesanos de estos dos países geográficamente distantes.
La conversación con el amigo japonés nos permitió aprender sobre la historia de las bellas artes y la arquitectura de la dinastía vietnamita Nguyen (1802-1945). Gracias a la historia del comercio entre Vietnam y Japón, el arte del país del Sol Naciente ha dejado su huella no sólo en algunas decoraciones arquitectónicas de las antiguas ciudades de Hue y Hoi An, sino también se ha extendido por todo el espíritu del arte de la vida, influyendo en prácticas como el arreglo floral, el modelado de árboles bonsáis y el uso de patrones tradicionales japoneses en cerámica y decoración arquitectónica. Todavía hoy se pueden encontrar vestigios de esta interacción transcultural en el mausoleo de Kien Thai Vuong, un príncipe que vivió de 1845 a 1876, y en los numerosos jarrones de cerámica y porcelana en colecciones privadas y museos de Hue.
El descubrimiento de Osuka también nos recuerda la historia de la aldea alfarera de Kim Lan junta al río Rojo, escenario de grandes esfuerzos y testigo de la sabiduría del fallecido profesor asociado, doctor y arqueólogo japonés Nishimura. Él pasó 13 años en ese pueblo excavando, recopilando e investigando para construir un modesto pero sofisticado museo de cerámica, una Casa de Exposiciones destinada a promover el valioso patrimonio cultural de la aldea alfarera. Se trataba de una iniciativa del grupo de investigación histórica de Kim Lan y el Fondo para la Protección del Patrimonio Cultural Subterráneo del Sudeste Asiático, dirigido por el propio Nishimura.
El ojo de Osuka para el detalle es realmente agudo, porque según analizó, los productos cerámicos japoneses y vietnamitas muestran el alma y la emoción por la belleza de los dos pueblos, a pesar de que tanto el proceso de producción como las técnicas son diferentes. Las similitudes culturales de ambas naciones se originan en “la comprensión y la empatía entre las personas”, creadas por los antiguos lazos históricos y culturales entre los dos países, afirmó Osuka.

Me impresionó la cultura vietnamita desde el momento en que entré en contacto con ella, cuando patrocinamos la actuación del grupo de danza Arabesque con tocadores del tambor japonés Taiko en diciembre pasado. Tras la función se organizó un taller sobre el tambor Taiko con la participación de profesores y estudiantes del curso de percusión tradicional vietnamita de la Academia Nacional de Música de Vietnam. Al presenciar las técnicas de interpretación de los dos tipos de tambores, noté una diferencia en la manera y la postura al tocar. Son pequeñas diferencias, pero sumadas dan lugar a una gran diferencia entre las dos artes del tambor. A través del evento me percaté de que varios rasgos culturales vietnamita y japonés son similares a primera vista, pero cuando profundizamos, vemos diferencias muy interesantes.
Nuestra conversación con Osuka no se limita a encontrar parecidos, sino también los contrastes culturales. El amigo japonés pasó a compartir sus sentimientos sobre la la versión vietnamita-japonesa de la obra “Hồn Trương Ba, da hàng thịt” (El alma de Truong Ba, la piel de un carnicero). Según él, esta nueva versión ha contribuido a dar un nuevo matiz a la famosa pieza teatral del dramaturgo vietnamita Luu Quang Vu (1948-1988). Osuka también apreció la cooperación entre artistas de ambos países en la ejecución de obras de teatro “Hedda Gabler” (2022) y “Tío Vanya” (2019), en los que los actores vietnamitas colaboraron con el director japonés Sugiyama. Señaló que el éxito de esas obras no se debe sólo a su atractivo intrínseco, sino también a los esfuerzos y el entusiasmo de los artistas vietnamitas por crear una nueva versión imbuida de “integración cultural” en el propio país.

Una actuación del canto folclórico de Xam, ejecutada por los artistas del Centro de Promoción de Patrimonios culturales inmateriales de Vietnam, en un evento organizado por el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam.
Una actuación del canto folclórico de Xam, ejecutada por los artistas del Centro de Promoción de Patrimonios culturales inmateriales de Vietnam, en un evento organizado por el Centro de la Fundación Japón para el Intercambio Cultural en Vietnam.
Con su amor por Vietnam, el funcionario afirmó que dedicará más tiempo a aprender más sobre la cultura y el arte de este país, con los que solo había estado en contacto a través de libros, periódicos o productos promocionales en las redes sociales. “El proceso de cooperación con Vietnam me ha ayudado a hacer muchos nuevos amigos, quienes me ayudan a comprender mejor la cultura de su país. Continuaré descubriendo y experimentando más la cultura vietnamita para poder presentarla en los próximos eventos del Centro”, compartió.
Deseo de ayudar a abrir puertas al mundo


Los amigos extranjeros, que acompañan de forma estrecha en numerosos eventos culturales y artísticos internacionales en los que participan artistas vietnamitas, siempre crean las mejores condiciones posibles para que los artistas vietnamitas promuevan sus talentos y creatividad a los efectos de una cooperación exitosa. Refiriéndose al programa de gran formato “Huế by light – The live show”, que cerró una serie de actividades en saludo al 50 aniversario de las relaciones diplomáticas y los 10 años de la asociación estratégica Vietnam-Francia, la directora del Instituto Francés en Hanói destacó: “Los artistas vietnamitas tienen mucho talento y son muy creativos en las artes. Hemos tenido la oportunidad de participar en muchos festivales y conciertos en Vietnam, siempre intentamos encontrar y descubrir jóvenes promesas. Y encontramos a Limebócx, una banda vietnamita de dos músicos que nos ha impresionado desde hace mucho tiempo. Su actuación fue excelente y realmente llamó la atención de los productores franceses. Todos los invitados internacionales asistentes al acto dijeron que este joven y prometedor grupo debe realizar una gira por Europa...”.


Según Oliver, durante los últimos años el Instituto Goethe en Hanói ha ampliado el alcance y la escala de los programas y eventos culturales y artísticos a otras provincias, ciudades y suburbios de Hanói con el fin de facilitar al público vietnamita el acceso y el disfrute de obras de talla mundial o la participación práctica en actividades culturales y artísticas. Oliver compartió específicamente: “Hay dos maneras de realizar un programa. La primera es establecer relaciones estrechas y a largo plazo con socios locales a través de varios proyectos. La segunda es invitar a los artistas, socios y expertos a aportar ideas y apoyarlos, especialmente los jóvenes y con menos recursos, en aras de sentar las bases para futuros planes. Con una gama diversa de invitados, esperamos crear cada vez más encuentros culturales y artísticos entre Vietnam y Alemania, sentando así las bases para la realización de nuevos proyectos en el próximo tiempo”.
Con tales visiones y métodos operativos de “construir gradualmente alas para el futuro”, se puede decir que los amigos extranjeros, incluidos los jefes de centros culturales, han sido un factor clave para orientar las actividades de cooperación cultural. Junto con los propios artistas vietnamitas, se convierten verdaderamente en un “puente” que conecta la cultura vietnamita y las de otros países; convirtiendo el espacio cultural y artístico construido por extranjeros en Vietnam en una puerta para comprender este país y su gente.
Entusiasmo con el rol de mediador cultural

Para numerosos artistas vietnamitas, ya trabajen para una agencia estatal o privada, en grupo o de forma independiente, el colaborar con colegas foráneos han resultado valiosas experiencias. Un caso digno de mención es el de la cantante Hua Thanh Tu, directora del Taller de Drama y Arte ATH (Hanói). Joven, pero llena de vivencias y conocimientos sobre la música y el teatro, ha figurado con frecuencia como vocalista y actriz en musicales no solo en vietnamita, sino también en francés e inglés, además de actuar en eventos dentro y fuera del país.
“Lo que más me fascina es tener acceso a las visiones sobre el arte y diferentes estilos de trabajo de los artistas internacionales, así como profundizar en el proceso de composición y producción en sus respectivos países. Para mí, las artes escénicas ofrecen un patio de juegos repleto de colores y los propios procesos creativos vienen haciéndolo cada vez más diverso. El factor humano, en el que se anudan el perfil cultural, las experiencias y el modo de pensar de los artistas, constituye lo que me intriga más en todos los proyectos internacionales que he tenido la oportunidad de integrar”, compartió.
Con buen dominio del francés y abundante experiencia en el escenario y en el manejo del guion, Hua Thanh Tu ha conquistado no solo a los espectadores, sino también a las celebridades vietnamitas e internacionales. En el programa musical especial organizado en junio de 2023 por el Instituto Francés sacando inspiración de la novela “Le Petit Prince” (El principito), la actriz fue elegida para el papel protagonista de la narradora, y dejó impronta gracias a su voz efusiva y rostro muy “fotogénico”. En una entrevista concedida al periódico Nhan Dan, exteriorizó su orgullo de ser un eslabón crucial del espectáculo, aportando una interpretación armoniosa con el elemento visual a cargo del dibujante de cómic Joann Sfar y la música del compositor y conductor Marc-Oliver Dupin, para llevar una de las obras literarias más vendidas de todos los tiempos a un escenario musical en Vietnam.

Allanar un camino para la creatividad en el “río tradicional”

Al reunirse con Limebócx una tarde de verano en Hanói, Trang Le (apodada Chuoi), vocalista principal de la banda musical, habló emocionada de su viaje de creación artística para acercar la música underground a los jóvenes. Cada interpretación de Trang Le es impresionante, por su manejo flexible de la guitarra, el bajo y el đàn tranh (cítara de 16 cuerdas). Ver a una joven artista en el escenario, cantando como voz principal y dominando con gracia los instrumentos de cuerda, probablemente no sea algo extraño para el público.
Surgido en agosto de 2018, Limebócx ha recibido invitaciones a participar en diversos proyectos musicales internacionales. Como representante de Hanói en el festival de música “Huế by light – The live show”, Limebócx aprovechó la oportunidad de presentar al público un estilo neoclásico único a través de sus obras, que mezclan la música folclórica y la música electrónica.

Trang Le compartió que en la noche de actuación su banda aplicó hábilmente los elementos culturales y artísticos típicos de Vietnam en compañía con artistas extranjeros. En concreto, utilizó materiales tradicionales como canciones folclóricas antiguas (río Thuong), la obra“Hong Hong Tuyet Tuyet” (frase hecha alusiva a las vocalistas en la época antigua) del“Ca trù” (canto ceremonial), junto con el “đàn tranh” y la guitarra de clave cóncava, además de poner letra vietnamita a algunas canciones de artistas franceses.
En especial, la obra “Mục hạ vô nhân” (versos del poeta vietnamita Nguyen Khuyen) del canto “Xẩm” (canto de los músicos callejeros ciegos) interpretada por Limebócx fue incluida en el vídeo de presentación de la noche musical. Influenciadas por cantos tradicionales vietnamitas como los citados “Ca trù” y “Xẩm” o el folclórico “Quan họ”, las melodías cambiaron con flexibilidad para hacer sentir al oyente tanto la familiaridad del elemento folclórico, como la modernidad y la innovación de la música y la estructura de la canción. Trang Le dijo que todos los amigos franceses presentes en el programa estaban interesados en la actuación de la banda y pensaron que se trataba de una forma verdaderamente nueva y única de trabajar de los jóvenes artistas vietnamitas.

Limebócx y los artistas franceses en el festival de música “Huế by light – The live show”.
Limebócx y los artistas franceses en el festival de música “Huế by light – The live show”.
“Antiguo pero no viejo”, según Trang Le, es el lema de Limebócx a la hora de abordar obras musicales, combinando materiales modernos como la música electrónica y el género musical hip hop con instrumentos musicales tradicionales. Además, trabajar con artistas franceses ha dado a Trang Le y sus colegas la oportunidad de aprender muchas cosas nuevas, sobre todo cómo preservar reliquias antiguas y de incorporar elementos culturales tradicionales a la música para hacerla más accesible y captar una mayor atención de las generaciones siguientes. Aprender y conocerse mutuamente, para potenciar los valores culturales de cada uno, es el éxito de la promoción cultural en el contexto de "globalización" que los jóvenes artistas, con Limebócx como ejemplo, intentan lograr.
Aunque trabajan en diferentes funciones y puestos, tanto los artistas vietnamitas como los amigos internacionales se están convirtiendo en “mensajeros” que acercan Vietnam al mundo. Los encuentros entre ellos nacen de la pasión por la cultura, la apreciación de la historia vietnamita y el respeto mutuo entre personas que reconocen su responsabilidad en un proceso de integración duradera. A partir de eso, se crean valiosas obras culturales y artísticas tanto impregnadas del alma nacional de un país como radiantes de colores y melodías modernas en el empeño de ser presentadas a amigos y públicos internacionales.
Más allá, los sentimientos de gratitud y el deseo de desarrollar la cooperación entre las personas implicadas han surgido durante la realización de proyectos, programas y eventos. Y luego, seguirá planteándose la cuestión de qué hacer a continuación para mantener vivo el sueño “Vietnam-Mundo”.
(Continuará)


Artistas australianas actúan en el Festival Internacional de Teatro Experimental celebrado en Hanoi.
Artistas australianas actúan en el Festival Internacional de Teatro Experimental celebrado en Hanoi.

El Coro Internacional Hanoi Voices en el concierto de Dong Thanh. (Foto: Dong Quang Vinh)
El Coro Internacional Hanoi Voices en el concierto de Dong Thanh. (Foto: Dong Quang Vinh)

Muchos artistas extranjeros y vietnamitas han participado en numerosos eventos artísticos celebrados en Vietnam.
Muchos artistas extranjeros y vietnamitas han participado en numerosos eventos artísticos celebrados en Vietnam.

Artistas y actores de muchos países vienen a Vietnam para asistir a eventos culturales y artísticos internacionales.
Artistas y actores de muchos países vienen a Vietnam para asistir a eventos culturales y artísticos internacionales.

La escritora vietnamita Nguyen Phan Que Mai y una poeta extranjera en el escenario del evento "Thơ trăm miền" (Poesías de cientos de regiones), celebrado en el Templo de Literatura en el marco del Festival de Poema de Asia-Pacífico.
La escritora vietnamita Nguyen Phan Que Mai y una poeta extranjera en el escenario del evento "Thơ trăm miền" (Poesías de cientos de regiones), celebrado en el Templo de Literatura en el marco del Festival de Poema de Asia-Pacífico.

La obra "El pájaro azul" del autor belga Maurice Maeterlinck es puesta en escena en el Teatro Tuoi tre gracias al director belga Xavier Lukowski y el artista meritorio Si Tien. (Foto: Teatro Tuoi tre)
La obra "El pájaro azul" del autor belga Maurice Maeterlinck es puesta en escena en el Teatro Tuoi tre gracias al director belga Xavier Lukowski y el artista meritorio Si Tien. (Foto: Teatro Tuoi tre)

El economista uruguayo Martín Rama (camisa blanca) firma su libro "Por el amor a Hanoi" para los lectores de la capital vietnamita. (Foto: Vu Anh)
El economista uruguayo Martín Rama (camisa blanca) firma su libro "Por el amor a Hanoi" para los lectores de la capital vietnamita. (Foto: Vu Anh)

Fecha de publicación: 12 de junio de 2024
Dirección: Le Quang Thieu
Redacción: Quang Hung, Thanh Hang, Hai Anh, Kim Huong, My Phuong, Trang Ngan, Hoai Linh, Hong Quan
Presentación: Phuong Nam