Vietnam y el mundo se esfuerzan para luchar contra el cambio climático

Apoyan al pueblo. (Fotografía: Ho Van Dien)

Apoyan al pueblo. (Fotografía: Ho Van Dien)

En vísperas de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en el Reino Unido del 31 de octubre al 12 de noviembre, el tema "Los movimientos del mundo para combatir el cambio climático" de este periódico ofrece una vista panorámica de los esfuerzos del mundo para evitar el calentamiento global, por la salud de la madre Tierra y el futuro de la vida en todo el planeta.

Como país afectado en gran medida por el cambio climático, a pesar de ser una economía emergente, Vietnam se ha esforzado para encontrar soluciones en respuesta al cambio climático. También es uno de los primeros países en desarrollo que incluyen la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema legal. La presencia en la COP26 de la delegación de alto nivel vietnamita, encabezada por el primer ministro Pham Minh Chinh, demuestra la cooperación y solidaridad de la nación sudesteasiática con la comunidad internacional en la mitigación del cambio climático.

Los impactos graves del cambio climático

Vietnam es considerado como uno de los países más afectados por el cambio climático debido a su larga costa. Si el nivel del mar sube un metro, el 40 por ciento del delta del Mekong y el 10 por ciento del delta del río Rojo se inundarán, lo que afectará directamente a entre 20 y 30 millones de personas.

Los impactos del cambio climático en Vietnam son bastante graves, una amenaza inminente para las metas de reducción de la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el desarrollo sostenible. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático, si el nivel del mar sube un metro, se verán afectados el 5,3 por ciento del área natural, el 10,8 por ciento de la población, el 10,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), el 10,9 por ciento de las zonas urbanas, el 7,2 por ciento del área agrícola y el 28,9 por ciento de las tierras bajas del país.

Bajo los efectos del cambio climático, en los últimos 10 años, los desastres naturales como tormentas, inundaciones, deslizamientos de tierra, sequía e intrusión salina han provocado la muerte de más de nueve mil 500 personas y daños materiales estimados en el 1,5 por ciento del PIB por año.

Al evaluar los efectos del cambio climático en Vietnam, el presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y también vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre el Cambio Climático, doctor Tran Thuc, subrayó dos procesos clave del cambio climático, un proceso gradual como el aumento de las temperaturas y el nivel del mar, y un proceso rápido como el incremento de los fenómenos meteorológicos extremos.

El doctor Tran Thuc, presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre el Cambio Climático.

El doctor Tran Thuc, presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre el Cambio Climático.

“En Vietnam, la temperatura media anual aumentó 0,89 grados centígrados en el período 1958-2018 y, especialmente, 0,74 grados centígrados en el período 1986-2018. Mientras, el nivel del mar subió 2,74 milímetros por año. El cambio climático ha incrementado la exposición y la vulnerabilidad. En consecuencia, los fenómenos climáticos de evolución lenta, como el aumento de la temperatura y del nivel del mar, tienden a afectar la vida de las personas y pueden provocar una migración a largo plazo. Este hecho afectará directamente a la exposición y vulnerabilidad de la población local”.

De acuerdo con el doctor Tran Thuc, los datos de observados muestran que los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos tienden a aumentar tanto en intensidad como en frecuencia. Cabe destacar el aumento de las lluvias extremas en la mayoría de las regiones, el incremento de días calurosos, la disminución de días fríos intensos, la frecuencia de la sequía y el incremento de las tormentas en el Mar del Este. Bajo los impactos del cambio climático, Vietnam está presenciando signos inusuales del clima.

Por ejemplo, las provincias centrales vietnamitas experimentaron en la temporada seca de 2014 una gran inundación, incluso mucho más grave que la sucedida en la temporada de lluvia. Durante los últimos años, las precipitaciones en la región central han sido bastante irregulares, fuertes en 2020, pero débiles en los años 2018 y 2019. Por otro lado, en 2016 hubo una nevada sin precedentes en el país, desde el pico de Ba Vi en Hanói hasta el bosque nacional de Vu Khoang en la provincia de Ha Tinh, algo que nunca antes había ocurrido.

Según el análisis de los especialistas, el cambio climático en Vietnam en los últimos años ha   evolucionado más rápido de lo esperado. Mirando hacia atrás y comparando con las aseveraciones anteriores, antes de 2010, cuando se comenzaban a proliferar estudios sobre los daños del cambio climático en el mundo, la nación sudesteasiática se había visto afectada por este problema.

En los últimos años, las investigaciones sobre el cambio climático han señalado muchos problemas que requieren atención, incluido el aumento inusual del número de tormentas en 2017 (16 tormentas). Según las cifras del Comité Directivo Nacional para la Prevención y el Control de Desastres Naturales y la Oficina General de Estadísticas, esos desastres naturales causaron pérdidas materiales valoradas en unos dos mil 700 millones de dólares.

Los impactos causados por el cambio climático en la producción se evidencian en el sector agrícola. En Vietnam, un país con el clima monzónico tropical húmedo, la producción de arroz, el cultivo principal, se ve muy afectada. Según estimaciones de la Oficina General de Estadísticas en 2018, los fenómenos meteorológicos extremos afectaron un 66,1 por ciento del área de cultivo de arroz en el periodo 2011-2016. Especialmente en 2016, un total de 527 mil 700 hectáreas de este grano sufrieron los impactos de la sequía y la intrusión salina. De ellas, un 44 por ciento del área resultó completamente devastada. La productividad de otros cultivos como árboles frutales e industriales a largo plazo registró una disminución del 50 por ciento. Además, el cambio climático perjudica la ganadería, la silvicultura, la biodiversidad, los ecosistemas de humedales la acuicultura y provoca los incendios forestales.

El cabo de Ca Mau ante la grave amenaza de la erosión del mar. (Fotografía: Luu Trong Dat)

El cabo de Ca Mau ante la grave amenaza de la erosión del mar. (Fotografía: Luu Trong Dat)

El cambio climático también afecta a las actividades de transporte. Una investigación sobre el escenario del cambio climático indica que si el nivel del mar sube un metro se verán afectados un 9 por ciento del sistema de carreteras, un 12 por ciento de vías interurbanas y un 4 por ciento del sistema ferroviario. En los cuales, el delta del río Mekong, que representa un 28 por ciento de carreteras nacionales y un 27 por ciento de vías interurbanas, sufrirá los mayores impactos, seguido por las provincias costeras centrales y el delta del río Rojo.

Además, el desarrollo urbano, los parques industriales y las viviendas sufrirán daños. El grado de afectación depende de cada región, cada localidad y la distribución geográfica. Las investigaciones generales muestran que las zonas costeras son más propensas a los tifones, mientras que las zonas montañosas a inundaciones repentinas, ciclones y deslizamientos de tierras. En las regiones centrales y las llanuras ocurrirán másinundaciones y granizadas.

En los campos de turismo, comercio, energía y otras actividades económicas también se han registrado los impactos del cambio climático en los últimos años.

En cuanto a la industria, el sector de procesamiento de productos agrícolas es el mayor damnificado del cambio climático. El aumento de las temperaturas provocará un mayor consumo de energía, el funcionamiento sobre límite de las centrales eléctricas y los equipos de refrigeración, poniendo en riesgo la seguridad energética nacional. Los estudios muestran que si el nivel del mar sube un metro, la mayoría de los parques industriales costeros se sumergirán bajo el agua desde un 10 por ciento de su área hasta alrededor del 67 por ciento.

Para la igualdad de género, las últimas indagaciones indican que las mujeres son el grupo más vulnerable ante los impactos del cambio climático, ya que afecta a su trabajo, salud, economía del hogar y provocan el desplazamiento forzado. Esta ya es una realidad en las zonas más perjudicadas por el cambio climático como el delta del río Mekong y las regiones costeras y rurales.

Sin embargo, además de los efectos negativos del cambio climático, debemos tener en cuenta los efectos positivos. Por ejemplo, en la producción agrícola, la transformación de la estructura de los cultivos y la ganadería debe realizarse de manera cuidadosa y tomar la eficiencia económica como criterio básico de evaluación.

Esfuerzos por ser activos en la respuesta al cambio climático

(Fotografía: Luu Trong Dat)

(Fotografía: Luu Trong Dat)

Vietnam se adhirió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1994. Como país en desarrollo, muy afectado por el cambio climático, Vietnam ha tomado medidas para responder a este flagelo y ha cumplido con sus obligaciones como miembro de la CMNUCC, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. Con el fin de contribuir a proteger el sistema climático de la Tierra y cumplir con sus obligaciones como miembro de la CMNUCC, el país indochino presentó en 2015 sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) a la CMNUCC y posteriormente envió en 2020 una actualización de ese documento.

Vietnam es uno de los primeros 20 países en completar la revisión y la actualización de la INDC, además de aumentar considerablemente su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con la situación de desarrollo socioeconómico nacional hasta 2030.

Con recursos internos, para 2030 Vietnam disminuirá un 9 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero, equivalente a 83 millones 900 mil toneladas de CO2. Esa cifra alcanzará un 27 por ciento, equivalente a 250 millones 800 mil toneladas de CO2 (igual a las emisiones totales del país en 2014), cuando el país tenga la asistencia internacional a través de la cooperación bilateral y multilateral, así como la inversión empresarial.

Comparado con la versión entregada en 2015, la nueva NDC de Vietnam fija un aumento del 2 por ciento a sus esfuerzos por mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual rima con el 2,8 por ciento estipulado por 75 países en su NDC actualizada hasta diciembre de 2020.

Recientemente, Vietnam ha promulgado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el periodo 2021-2030, con visión a 2050. Su meta general consiste en reducir la vulnerabilidad y los riesgos ante los impactos de ese fenómeno mediante la mejora de la capacidad de resiliencia y adaptación de la comunidad, los sectores económicos y el ecosistema, así como la promoción de la inclusión del mismo contenido en el sistema de estrategias y planificaciones.

El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente también está en proceso de elaborar un borrador del Plan detallado para la Estrategia Nacional en respuesta al Cambio Climático hasta 2050.

Miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas Ho Chi Minh cultivan plantas “por un ambiente verde en el futuro” en la escuela de Lap Vo 2, distrito de Cao Lanh, provincia de Dong Thap. (Fotografía: VNA)

Miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas Ho Chi Minh cultivan plantas “por un ambiente verde en el futuro” en la escuela de Lap Vo 2, distrito de Cao Lanh, provincia de Dong Thap. (Fotografía: VNA)

Según Pham Van Tan, jefe adjunto de la Agencia de Asuntos sobre el Cambio Climático de la citada cartera, como   un país gravemente afectado por las alteraciones del clima, en los últimos años, Vietnam ha desplegado numerosos planes y programas de acción para adecuarse a las mismas y reducir la emanación de gases de efecto invernadero.

La serie de acciones que el Estado sudesteasiático viene tomando en los del delta del río Mekong, el litoral y la prevención y la lucha contra los desastres naturales demuestra su enfoque a la adaptación como una cuestión de vida o muerte. Al lado de las actividades de carácter inmediato, han sido implementados programas de acción a largo plazo, por ejemplo, para enfrentar la subida del nivel del mar.

La disminución de las mencionadas emisiones se ha convertido en una obligación para cualquier organización e individuo en el territorio vietnamita y ha sido estipulada en la Ley de Protección del Medio Ambiente de 2020 (modificada). Se puede afirmar que el país es uno de los primeros en vías de desarrollo que incorporaron los compromisos con ese deber al sistema legal para el cumplimiento de toda la población. Vietnam considera la disminución de dicha descarga a la atmósfera y la respuesta al cambio climático como la responsabilidad de todo el sistema político.

“Esa es la diferencia entre Vietnam y otros países. Mientras que el enfrentamiento al cambio climático suele caer sobre los hombros de solo algunos sujetos, en Vietnam es compartido por todo el sistema político, o sea, cualquier parte es responsable. Según la enmendada Ley de Protección del Medio Ambiente, las grandes empresas emisoras de gases de efecto invernadero, aunque no obligadas a reducirlo justo ahora, debe medir su emanación al año y de allí trazar planes en línea con la hoja de ruta de Vietnam en el Acuerdo de París”, analizó Van Tan.

El doctor Tran Thuc, presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre del Cambio Climático, opinó lo mismo y añadió que el mundo valora en muy alto grado a Vietnam, pues sus estrategias o programas cuentan con una participación dinámica de sectores y entidades.

“Al delinear estrategias o programas acerca del cambio climático, todos los sectores e instituciones se juntan. Así revelan e intercambian sobre los problemas, dificultades y ventajas de sus respectivos ámbitos para luego abordarlos en el futuro documento. De tal manera, el producto final, de ser aprobado por el primer ministro, recibirá el consenso absoluto y se ejecutará fluidamente. Otros países por lo general aún no lo consiguen y aprecian a Vietnam. Es nuestro avance”, dijo el erudito.

Respecto a las ventajas y dificultades de Vietnam en sus esfuerzos por adaptarse al cambio climático y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, apuntó que gracias a un fuerte sistema político, la movilización de la asistencia de los ministerios, los sectores y las localidades es propicia y consecuente. Además, siempre ha sido eficaz la labor nacional de sensibilización entre la gente sobre esas extremas condiciones climáticas, el medio ambiente o la prevención de las catástrofes naturales. En tercer lugar, pese a sufrir muchos de estos desastres, Vietnam lleva mil años conviviendo con los mismos. Puede que las variaciones climáticas los agraven cada vez más, pero el país es capaz de aprovechar las experiencias acumuladas para encontrar soluciones.

Aun así, de acuerdo con el experto, la nación todavía encara varias dificultades trabajando para adaptarse al fenómeno y bajar las peligrosas emisiones.

El doctor Tran Thuc, presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre del Cambio Climático.

El doctor Tran Thuc, presidente de la Asociación Hidrometeorológica de Vietnam y vicepresidente del Consejo Asesor del Comité Nacional sobre del Cambio Climático.

Se estima que, para adaptarse al cambio climático, hace falta una gran fuente de fondos. En los particulares casos del delta del río Mekong, con inundaciones por aumento del nivel del mar y sequía, o las zonas costeras de la región central - víctimas frecuentes de las calamidades naturales, la cantidad necesitada es tremenda. Sin embargo, los recursos del Estado destinados a la labor adaptativa satisfacen aproximadamente solo un tercio de la demanda. Encima, es difícil involucrar a las empresas en el proceso porque operan para fines de lucro y la adaptación al cambio climático suele no traer rentabilidad”.

Al evaluar sobre el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Tran Thuc enfatizó que  el rápido desarrollo económico de Vietnam en las últimas décadas requiere  un alto consumo de energía, por lo que lograr esa meta es un desafío. Mientras tanto, el precio de las tecnologías destinadas a reducir el dióxido de carbono es actualmente bastante caro.

Gracias a muchos años de esfuerzos, Vietnam ha alcanzado  logros tanto en términos de adaptación al cambio climático como de reducción del CO2. Sin embargo, para seguir mejorando la eficacia en este combate, según Tran Thuc, el país indochino debe centrarse en tomar varias soluciones.

En primer lugar, el sistema de documentos legales sobre la respuesta al cambio climático no está sincronizado, por lo que se debe revisar, ajustar y complementar de acuerdo con el contexto actual. Es necesario emitir directrices al respecto para integrar este asunto en las estrategias y los planes de desarrollo socioeconómico nacional. Además, lo importante es fortalecer la coordinación entre ministerios, sectores y localidades para resolver problemas intersectoriales e interregionales en respuesta al cambio climático.

En segundo lugar, los recursos nacionales para invertir en la adaptación al cambio climático son limitados. En la actualidad, el Estado vietnamita solo puede cubrir alrededor del 30 por ciento de las necesidades financieras para construir y mejorar obras de prevención y control de desastres naturales y adaptación al cambio climático. Se estima que el costo para desplegar esta tarea supere del 3 al 5 por ciento del PIB para 2030. Si en el período 2021-2030 el país implementa el plan para gastar el 1,5 por ciento del PIB para las medidas encaminadas a reducir los impactos de ese fenómeno, en promedio, necesita movilizar recursos extra-presupuestarios de aproximadamente 3 mil 500 millones de dólares cada año, o alrededor de 35 mil millones de dólares para la etapa 2021-2030. Por lo tanto, es necesario establecer mecanismos para alentar a los componentes económicos, incluidos estatales y privados, a invertir en actividades contra el cambio climático.

En tercer lugar, Vietnam tiene una gran demanda de tecnologías avanzadas para el monitoreo del cambio climático, las previsiones hidrometeorológicas, la alerta temprana de riesgos de desastres naturales y la construcción de obras adaptadas al cambio climático.

En cuarto lugar, la capacidad del equipo de expertos y técnicos especializados en responder al cambio climático y evaluar la efectividad de la lucha contra ese fenómeno es aún limitada. Es necesario seguir elevando la capacidad de predicción y alerta de desastres naturales, investigaciones científicas y tecnologías para combatir el cambio climático.

En quinto lugar, las instalaciones y los sistemas de obras para la prevención de desastres naturales y la adaptación al cambio climático deben actualizarse y aplicar tecnologías modernas.

Vietnam toma medidas innovadoras y efectivas para reducir las emisiones a nivel mundial

Fotografía: VNA

Fotografía: VNA

Aunque los países del mundo tienen diferentes puntos de partida y existe una brecha entre los ricos y los pobres, ante el problema del calentamiento global, todos los Estados deben unir esfuerzos y asumir compromisos firmes para frenar el cambio climático. La XXVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se inauguró el 31 de octubre, apunta a lograr el objetivo trazado en el Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media global para finales de este siglo en solo 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Al hablar sobre la dificultad de llegar a este pacto, Pham Van Tan, subdirector del Departamento de Cambio Climático de Vietnam, dijo: "Si consideramos a cada país como un cuerpo, hay cuerpos gordos y delgados, como en la Tierra, que existen naciones ricas y pobres. Pero la tendencia global de reducir las emisiones para adaptarse al cambio climático es similar a aplicar el régimen dietético a todos”.

Todos los países tienen que adoptar la misma política para emitir la menor cantidad de gases de efecto invernadero posible, mientras que esto requiere alta y costosa tecnología y no ofrece beneficios inmediatos. Por ello, no es fácil para todas las naciones aceptar el cumplimiento de esta tarea.

“Vietnam es un país de ingreso mediano bajo. Existe una gran brecha entre Vietnam y otras naciones. El PIB per cápita del país sudesteasiático actualmente alcanza más de tres mil dólares, mientras que el de los Estados más desarrollados puede ser de 10 a 30 veces más alto. Pero ante esta tendencia mundial, Vietnam no puede quedarse al margen”, afirmó Van Tan.

Capital promedio anual de ayuda extranjera para el desarrollo en Vietnam en el período 2012-2019 (millones de dólares). Fuente: Datos de OCDE DAC, MDB, IDFC y MCFs

Capital promedio anual de ayuda extranjera para el desarrollo en Vietnam en el período 2012-2019 (millones de dólares). Fuente: Datos de OCDE DAC, MDB, IDFC y MCFs

Para cumplir ese objetivo, según Tan, desde hace tiempo Vietnam tiene el hábito de tomar atajos e iniciativas para estar preparado ante cualquier eventualidad. Esto es también lo que ha hecho el país con respecto al cambio climático, dijo.

El experto explicó que para lograr un PIB per cápita de 30 mil hasta 40 mil dólares como ahora, el mundo tuvo que pasar por un camino de desarrollo "no limpio", con el consumo excesivo de energía generada a base de carbón.

“Para evitar este escenario, no hay otro remedio que tomar atajos para salir adelante y cambiar de inmediato a energías limpias. Esta medida, desde luego, es más costosa, por lo que generar un dólar del PIB será más difícil que con el uso de las energías tradicionales. Vietnam debe hacer muchos más esfuerzos que los países desarrollados, los cuales nos llevan décadas o incluso cientos de años de ventaja”, agregó.

El profesor Tran Thuc es un especialista experimentado en el campo del cambio climático, tras haber participado en 12 ediciones de la COP, celebradas de 2008 a 2019. “Tras las veces que asistí a las COP, me di cuenta de que las negociaciones sobre el cambio climático son procesos muy complicados y avanzan muy lento”, comentó Thuc.

Según el profesor, los países del mundo están de acuerdo en que el cambio climático está ocurriendo y ejerciendo un fuerte impacto en todos, los ecosistemas y todos los países, y que es la consecuencia de las actividades antropogénicas debido especialmente a las excesivas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Los seres humanos pueden limitar o resolver el problema de la variación del clima reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, señaló.

Por tanto, afirmó, es menester negociar para determinar la responsabilidad de cada país en la materia. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se firmó en 1992, pero se necesitaron 20 años de debate para llegar al Acuerdo de París en 2015 y seis años más de negociaciones sobre los detalles del mismo. 

El profesor Tran Thuc no participa en la COP26 este año, pero se mostró esperanzado en que esta conferencia celebrada en la ciudad escocesa de Glasgow pueda lograr avances importantes. Mencionó como razones de esta lógica la preparación exhaustiva de la cita en el contexto de la pandemia del Covid-19, la asistencia confirmada de más de 130 jefes de Estado y de Gobierno y el compromiso de unos 140 países de neutralizar las emisiones para mediados de siglo, así como la promesa que muchas naciones han hecho sobre el aumento de sus contribuciones financieras para la respuesta al cambio climático en el ámbito global.

Al conceder una entrevista al periódico Nhan Dan justo antes de viajar al Reino Unido para asistir a la COP26, Pham Van Tan enfatizó el significado especial de este evento internacional en un contexto en que la variación climática sigue siendo cada vez más grave como lo anunció el pasado mes de agosto el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Sin una acción urgente, la humanidad llegará a un punto sin retorno y las consecuencias son incalculables, aseveró.

La COP26 también marca el quinto aniversario de la ratificación del Acuerdo de París, y 2021 es el primer año en que entra en vigor este documento. En este sentido, es necesario revisar las tareas para la implementación de este acuerdo, incluidas aquellas que deben completarse y llegar a un consenso para resolver las cuestiones pendientes en esta materia.

Mucha gente sabe que Vietnam es considerado como uno de los países más afectados por el cambio climático. Sin embargo, lo que pocas personas saben es que la nación indochina se ha clasificado entre las que emiten una gran cantidad de gases de efecto invernadero, actualmente ocupando el puesto 21 en el mundo y el segundo en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), después de Indonesia. Esta es la verdad, aunque no lo queramos aceptar. Este hecho hace que la participación de Vietnam en esta conferencia reciba la atención de la comunidad internacional.

Pham Van Tan, vicedirector del Departamento de Cambio Climático adscrito al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Pham Van Tan, vicedirector del Departamento de Cambio Climático adscrito al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

“Todas las actividades que hicimos para adaptarnos al cambio climático pueden convertirse en lecciones para que otros países con condiciones similares aprendan. Nuestra determinación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hará una contribución significativa a los esfuerzos globales en esta importante labor. Muchos países con el mismo o menor nivel de desarrollo consultarán a Vietnam para tomar acciones similares. Por lo tanto, la participación de Vietnam y sus acciones tendrán un impacto significativo en el éxito de la conferencia y los esfuerzos globales para responder al cambio climático”, puntualizó.

El primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, encabeza una delegación de alto rango para asistir a la COP26, así como realizar visitas de trabajo al Reino Unido y Francia. Se prevé que el 1 y 2 de noviembre 124 jefes de Estado intervendrán en esta magna cita. En particular, el jefe del Gobierno vietnamita pronunciará su discurso en el primer día de la Cumbre sobre el Cambio Climático.

“La delegación vietnamita participa en esta conferencia con una posición muy importante. Es cierto que la participación de Vietnam y sus contribuciones serán acordes con su papel trascendental", afirmó Van Tan.


Fecha de publicación: 3/11/2021
Dirección: TRUONG SON
Responsable de contenido: HONG VAN
Redacción: THAO LE, THANH TRA, BONG MAI
Presentación: BONG MAI, PHAN ANH, HUNG HIEU
Fotografía: LUU TRONG DAT, HO VAN DIEN, VNA
Edición en español: PHAN NGAN, MY PHUONG, HAI ANH, HOAI LINH, THANH HANG